sábado, 19 de julio de 2025

¿Quiénes fueron los requetés?

 Bibliografía

Hoy, 19 de julio, mostramos algunas referencias bibliográficas recientes sobre quiénes eran, qué eran y qué querían los requetés que llenaron la plaza del Castillo de Pamplona aquel 19 de julio de 1936. Mientras unos llenan de fango su memoria mezclándola con abusos innobles y otras cosas que desconocemos de retaguardia, fango de todas formas ideológico y politizado, otros constatan verdades sencillas que por otra parte llenan de orgullo a los que tuvimos aita Teodoro requeté. 

Con la referencia a los requetés, no queremos que desmerezcan los alistados a las filas del Ejército y las banderas de Falange. Nos consta que muchos de estos últimos fueron desplazados de las milicias requetés hacia las banderas de Falange para equilibrar los Cuerpos de voluntarios, por ejemplo los hermanos Aznar Zozaya que siendo carlistas fueron alistados cada uno a milicia distinta. Ciertamente, había muy pocos falangistas en Navarra, e incluso se dice con fundamento que en algunos lugares no pocos izquierdistas se alistaron a ellas. Sea lo que fuere, nuestro reconocimiento a todos los que lucharon en aquella contienda, que -sabemos- en su momento repugnaron los excesos cometidos en las retaguardias.










Fermín de Musquilda



miércoles, 9 de julio de 2025

Obituario. Don José Ignacio Dallo Larequi

+

El sacerdote

Rvdo. e Ilmo. Don José Ignacio Dallo Larequi

ha fallecido cristianamente tras una penosa enfermedad a los 90 años de edad en la Residencia Sacerdotal el Buen Pastor, dependiente de la Diócesis de Pamplona-Tudela, a las 22:30 del 9 de julio.

Conducción al cementerio de San José (Berichitos) de Pamplona, el viernes día 11 a las 11:30 desde el Tanatorio Irache de Pamplona.

Funeral, viernes día 11, a las 7 de la tarde en la iglesia parroquial de San Francisco Javier (Pamplona)

Nuestra Señora de la Paz se lo llevó con Ella.

Nació en Pamplona el 14 de junio de 1935. En 1946 ingresó en el Seminario Diocesano de Pamplona y fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1958. Durante dos años amplió sus estudios en Salamanca. Fue coadjutor en la localidad de Marcilla (Navarra). De 1965 a 1979 fue Capellán del Colegio Menor Ruiz de Alda. Estudió Filología Románica en la Universidad de Navarra. Recibió el premio de fin de carrera en Filosofía y Letras de manos del jefe de Estado generalísimo Franco. Fue condecorado con la Encomienda de Alfonso X el Sabio por el príncipe don Juan Carlos de Borbón. Obtuvo el nº 1 de España como Catedrático de Instituto en las oposiciones nacionales. Desde 1968 a 1999, y compaginando con su sacerdocio, ejerció como profesor de Literatura en el Instituto Ximénez de Rada de Pamplona. Formó parte de dos tribunales de oposiciones. Fue miembro del Consejo Presbiterial. Colaboró activamente en la parroquia de San Francisco Javier de Pamplona, siendo párroco el inolvidable don José Manuel Pascual Hermoso de Mendoza.

Por encima de todo fue sacerdote. Fue un sacerdote fiel al magisterio de siempre de la Iglesia católica, destacándose en el tema de la confesión sacramental, por el que arriesgó toda su vida hasta la incomprensión más total, que él vivió en clave de ostracismo. Tuvo una profunda vocación educativa con jóvenes, que desarrolló durante toda su vida, prolongando en ella su afán apostólico sacerdotal y alcanzando una  libertad de acción en la diócesis gracias al sueldo del Estado como catedrático. 

Fue un sacerdote muy piadoso y activo, honesto, entero y valiente -no hay otro como él-, prevaleciendo su  convicción recta y congruente con el Magisterio de la Iglesia. Fue devotísimo de la Virgen en la advocación del Pilar. Sacerdote fiel a su vocación, promovió la piedad popular durante muchos años, celebrando el Rosario mensual de la plaza de la Inmaculada o Aduana, los Rosarios de la Aurora, el Via Crucis penitenial y la fiesta del Sagrado Corazón de San Cristóbal, el 12 de octubre etc. etc.

En tiempos de crisis entre los cristianos, en la Santa Iglesia y el mundo civil, fundó la Unión Seglar San Francisco Javier a petición de los seglares, especialmente del que será secretario don Rafael Santesteban Martínez, siendo él su director y alma mater. Fundó y dirigió el quincenal católico "Siempre P'alante" de 1982 a 2021, alcanzando las 851 revistas en su Iª época, y llegando la IIª época -tras su enfermedad- a 43 números dirigidos por don Pablo Gasco de la Rocha. Esta revista es un ejemplo de pulcritud editorial, y además, amigosdelmonumentodenavarra, tiene mucho que agradecerle por haber dedicado numerosas páginas a defender y decir las verdades del barquero sobre dicho monumento. Durante unos años fue canónigo de la Catedral metropolitana de Pamplona. Fue director y alma de las Jornadas de la Unidad Católica de España iniciadas en Toledo en 1989 , y prolongadas en Zaragoza hasta alcanzar un total de 34 años este 2025. En dicha revista y jornadas colaboró con él activamente el dr. Don Alberto Ruiz de Galarreta, formando entre ambos un precioso tandem. 

De una gran inteligencia, fue amante de la literatura, la educación y la música, y un gran escritor articulista. Compuso una pieza sobre la salutación del arcángel Gabriel a una doncella llamada María y abrió un concurso y premio de armonización. Persona detallista y generosa, era muy sensible a las faltas de educación o atención, especialmente de aquellos más obligados a vivirla por su posición pastoral. Fue un buen organizador, siempre alegre, con don de gentes y gran conversador. Persona muy templada, muy informado y a pie de obra, conocía muy bien el arte de la retórica y dialéctica. Muy ordenado, deja un archivo personal de gran calidad.

Tuvo muchísimos amigos, y sufrió incomprensiones y algunos abandonos que le hicieron sufrir; nos dijo que perdonaba de corazón a todos aquellos con los que tuvo diferencias en nuestros tiempos de crisis. Conoció en profundidad el valor del dolor por agudo que fuera, del sacrificio de quien da todo sin pedir nada a cambio, y los libros de espiritualidad al respecto como el de Tissot entre otros. En todas sus actividades Dios era el primer y mejor servido. Su alma sacerdotal ayudó a numerosos fieles que le dieron su apoyo y amistad. 

Su pérdida es muy dolorosa  para todos, aunque toda su vida estuvo preparando este doloroso trance. Por nuestra parte no nos acostumbraremos a que don José Ignacio esté fuera de nuestras vidas, por mucho que le tengamos espiritualmente presente. Le suplicamos que no se olvide de nosotros.

Dios le haya acogido en Su seno. Deja en este mundo a muchísimos amigos que le admiraron, le están muy agradecidos, le quieren, y ruegan al Buen Padre por su alma. Si durante cuarenta y cinco años de vida he tenido la gracia de gozar de su amistad, y por ello su ausencia nos parte el alma, lo mismo podrán decir otras muchísimas personas de las que él me hablaba con admiración, cuya lista es larga de citar, y otras que yo no conozco. Pedimos a todos una ferviente oración por su eterno descanso. Entregó su vida por su sacerdocio, a los pies de Santa María y del Corazón de Jesús.

Besamanos al misacantano

Don José Ignacio Dallo (izda.) con don José Manuel Pascual Hermoso de Mendoza, 
párroco de San Francisco Javier (Pamplona) y un coadjutor.

José María Beperet, Emilio Blanco, don José Ignacio Dallo, Pedro Ruiz del Castillo y Carlos González.


Don José Ignacio Dallo recibe el homenaje de manos el dr. Alberto Ruiz de Galarreta Mocoroa

Don José Ignacio Dallo, Gil de la Pisa Antolín, Jaime Serrano de Quintana, 
José Luis Díez Jiménez y Jesús Ortiz Ortín

Familia Ortiz - Frígola (Gerona)

Mons. Ureña Pastor, arzobispo de Zaragoza,  tuvo la amabilidad de celebrar en numerosas ocasiones la Santa Misa de cierre de las Jornadas de la Unidad Católica en San Juan de los Panetes (Zaragoza).

Pamplona, 9 de julio de 2025.


José Fermín Garralda Arizcun

Secretario de la Unión Seglar San Francisco Javier

martes, 8 de julio de 2025

La Junta carlista de Navarra ante el monumento de “Navarra a sus muertos en la Cruzada”: lo que dijo

 Hemeroteca


Adjuntamos algunas intervenciones de la Junta Carlista de Navarra (CTC) ante los ataques que ha sufrido y sufre la integridad del monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada.

¿Qué dirían o harían, Dios mío, los contrarios, la que llaman derechona política, y el mismo clero católico… si la situación fuese al revés, es decir, si el monumento estuviese dedicado a los brigadistas internacionales, los milicianos de todo pelaje y a los gudaris (que en Navarra y Álava no hubo pues los nacionalistas vascos se apuntaron al requeté por la religión contra el comunismo)? ¿Qué no harían o dirían?

Antes de adjuntar dichas intervenciones, permítannos unas consideraciones:

La culpa de lo que ocurre la tienen los que atacan el monumento por todos los lados y de diversas formas, y los que prometen mantener el ataque: utrimque roditur.

La culpa la tienen los que nada han hecho por el monumento desde hace décadas, y ahora plantean una intervención museística sin decir si van a respetar la cripta para utilización religiosa.

La culpa la tienen los pamploneses y navarros “pasotas”, negligentes, que están dormidos y paralizados, que siguen “el qué dirán”, el decir de la partitocracia,  o “los vientos e la historia”, historia que hoy escriben los que conectan plenamente con el lado revolucionario durante la guerra y con el terrorismo de ETA.

La culpa la tiene el sistema político liberal de 1978, que abandona a Dios y la religión católica, que no es representativo, que no es democrático de veras, que es partitocrático y demagógico, que paraliza a todos porque confían en la partitocracia y ésta excluye cualquier otro tipo de representación, y que nos ha traído el punto de decadencia y horror en el que estamos.

Responsable es el clero católico que no haya exigido ni exija públicamente el cumplimiento de la escritura de donación realizada por el Arzobispado al Ayuntamiento de Pamplona en 1997-1998. Ya han existido motivos gravísimos de devolución al arzobispado.

Responsable de cualquier horror cometido en el monumento la tendrá el arzobispado si renuncia -confiamos y suplicamos que lo haga- al usufructo de la cripta, expulsando de ella a la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz pues la tiene como sede. Estas os observaciones sobre el clero amigo las hago bajo mi exclusiva responsabilidad, porque es posible que a algunos no les guste.

La culpa la tienen los que no han querido vivir el significado del monumento desde su creación, abandonándolo poco a poco en un mundo consumista, comodón e ingrato hacia el esfuerzo máximo de quienes ofrecieron su vida en el frente de batalla contra el comunismo y Stalin, por la Religión, España y la civilización.

Está visto que, en esta vida en la que triunfa el “príncipe de este mundo”, y que los mártires y héroes deberán defender su propia memoria entre los hombres. Ahora se entiende la expresión. “que Dios te confunda”.

 Algunas actuaciones:

La CTC de Navarra llevó a cabo sucesivas y variadas actuaciones. Primero  reclamó el patrimonio de los carlistas al llamado “Partido Carlista” (1985). 

Luego pleiteó contra el Ayuntamiento de Pamplona por haber retirado del busto de Sanjurjo de la calle Ciudadela de Pamplona (1987) (1). Sanjurjo recibió el homenaje municipal como pamplonés que era, por su labor en la guerra de África. Aunque la CTC perdió, la sentencia dió una reprimenda al consistorio pamplonés.

También hizo su memoria histórica sobre el “50 aniversario del Primer bombardeo de Pamplona, población abierta” (23-V-1987).

Defendió el Monumento de Navarra a los muertos en la Cruzada ante la intención socialista de convertirlo en planetario (1988).

Denunció las agresiones que dicho Monumento de Navarra sufrió el 8-IV-1990, cuando se destrozaron las mejores vidrieras del monumento, realizada por unos artífices de Alemania. (“Vandalismo en el Monumento a los muertos de 1936”, en “Diario de Navarra”, 20-IV-1990).

NOTAS:

(1) “Diario de Navarra”, 6-XI-1988; “Siempre P’alante”, 19-XI-1988. La CTC pidió que se volviese a poner el busto de Sanjurjo donde estaba, vid. “Navarra Hoy”, 11-VIII-1988. Para ello, recurrió a los tribunales contra el acuerdo municipal de Pamplona del 28-IV-1988. Vid también “El Alcázar”, 31-VIII-1988. La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, desestimó el recurso presentado en mayo de 1988 por la CTC, aunque reconoció que los instrumentos legales que el Ayuntamiento utilizó para la retirada del busto del general Sanjurjo, fueron “excesivos para tan poca obra”, “un instrumento demasiado pomposo para ordenar tan poca cosa como es la retirada de un busto”, y afirmó también que el Plan Especial realizado para llevar a cabo esta actuación “no es sino un despilfarro administrativo, pues se ha tramitado un expediente complejo cuando bastaba un mero acuerdo municipal”. Vid. “Diario de Navarra”, Martes 4-II-1992.

Primera (1990):

Segunda (2003): 

Tercera (2008):

Cuarta (2009 y 2011):

    

La Permanente de la Junta de Gobierno tuvo una intervención clara ante los desmanes implícitos en la ley de memoria histórica, que es la siguiente (2021):

José Fermín Garralda