HEMEROTECA
Un amigo nos pide que insertemos este artículo de "La Razón" (29-XI-2017). Aunque el tema es muy triste, insertamos el texto con gusto por el bien que hace.
Se trata de recordar el asesinato del escritor cómico don Pedro Muñoz Seca en Paracuello del Jarama el 28-XI-1936.
Seguramente estos temas se dejarían dormir en el alma de la historia y su recuerdo se podría reducir a la devoción familiar o de la Iglesia (en el caso de los beatos por mártires y santos), de no ser por los actuales ideólogos y por quienes buscan la revancha de una guerra que perdieron. Increíble, pero en nuestra sociedad decadente esto es una realidad, aguzada por quienes ni saben ni quieren solucionar los problemas que sufrimos, sino ahondarlos y crear otros nuevos.
Mejor dicho, quieren instaurar a la IIIª República utilizando como arma arrojadiza el gran drama nacional provocado por la IIª República. Ningún historiador serio o no ideologizado identificará la IIª República con la democracia, a los pronunciados con la Monarquía, el pronunciamiento fallido con el alzamiento nacional de una buena parte de la sociedad española, y el presente con el pasado. Más todavía: muchos de los que "estaban" en el territorio republicano no querían la república por sí misma ni sobre todo por revolucionaria, y ellos y otros muchos aplaudieron a los nacionales cuando las tropas liberaron pueblos y ciudades hartos de la demagogia, la extorsión y las actuaciones de las milicias revolucionarias. Lo aclaro por si algún despistado se extraña de lo que decimos.
Algún aspecto de este relato lo cuenta Juan Ignacio Luca de Tena en Mis amigos muertos, Barcelona, Planeta, 6ª ed., 1972, 338 pp., pág. 144-152. El articulista dice que las palabras "Podéis quitarme la cartera (...) sólo hay una cosa que no podréis quitarme, por mucho empeño que pongáis: el miedo que tengo" no las pronunció don Pedro en la cárcel Modelo de Madrid sino en San Antón ante los milicianos que formaban el llamado Tribunal Popular. Luca de Tena dirá: "Muñoz Seca no se había mezclado jamás en política. No fue diputado, ni senador, ni escribió nunca en periódicos de derecha (...) había denigrado a las extremas izquierdas en distintas obras. Pero en otras, por el contrario -en La verdad de la mentira, singularmente-, ridiculizó a las clases altas; a los nobles y a los ricos (...) era un autor cómico, no un sociólogo ni un político". Su asesinato fue alevoso y se cometió el 28 de noviembre de 1936.
José G. de B.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
viernes, 17 de noviembre de 2017
"Diario de Navarra" desmerece mucho con tales reportajes
Respeto por los muertos
Además
de lealtad a la verdad, se debe exigir respeto y buenas maneras a quien utiliza
la prensa para echar tinta sobre la memoria de los navarros de 1939. Es fácil a
nuestro periodista rellenar una página en blanco de “Diario de Navarra” y hacer
que desmerezca la buena memoria de los 422 -creo- enterrados en el Campo Santo
de Pamplona, entre los casi cinco mil navarros muertos en el frente de combate.
En
su día escribió sañudo contra la cripta y enterramientos del monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada (DdNa,
11 y 17-XI-2016), con un raro y contradictorio partidismo sobre los casi cinco
mil navarros que se sacrificaron para impedir que España fuese una colonia de
Stalin y la URSS hace la friolera de 80 años.
Adviértase
el reportaje nada inocente de dicho periódico del 2-XI-2017 (p. 28), su titular
y resumen, su gran imagen, dos de sus párrafos y su
contexto general.
La
imagen plasma una multitud de 422 cruces donde reposan los muertos nacionales
de la guerra de 1936, ordenadas en esa gran explanada y custodiadas por grandes
cipreses, de modo que la silueta de las dos curiosas mujeres de la imagen no
invita a la oración sino a la extrañeza cuando fotografían tanta cruz y el
vacío de los vivos.
La
breve descripción de esta zona del cementerio choca con el colorido utilizado
para referirse a la zona musulmana y al otro mausoleo de la misma guerra. Una
forma de renegar de la historia es apostar por un discurso falaz contra la
memoria de aquella heroica Navarra, por lo mismo que hace unos años el
Ayuntamiento conservador quitó el
epitafio “Por Dios y por la Patria” junto a la Cruz y fecha de “1936-1939” que
ilustra el monolito blanco que preside la gran explanada. ¿Por qué quitar el
motivo de la muerte, concretamente la de estos navarros, y jalearlo en otros
casos aún cuando ya no son rivales suyos?
El
reportaje recoge el testimonio con fórceps de dos mujeres, pero en demérito de
los muertos por Dios y por la Patria.
Más: el autor insinúa un inexistente anonimato de sus restos mortales como si
no estuviesen identificados o nadie cuidase sus tumbas, y habla del abandono
del enterramiento colectivo. Pues va a
ser que no.
Miren:
no es verdad que éste enterramiento “Esté
muy dejado”. Está asombrosamente cuidado por un equipo de voluntarios
-testimonios orales lo corroboran- que todos los años
arrancan las hierbas altas, matas y arbolitos, así como las recias y largas
raíces de todas y cada una de las tumbas. Había flores en una buena porción de estas, lo
que choca con “los pocos puñados de flores que se habían depositado”. ¿Dicen puñados? Algunas cruces
estaban pintadas de blanco y tenían las flores adosadas, quedando las otras
colocadas en tierra. ¿Exigiremos
que tras 80 años todas las tumbas tengan un ramo de flores? ¿Creen que es de
navarros callar ante críticas propias de un pueblo pequeño y almas raquíticas
que actúan desde el oligopolio informativo?
No
es verdad que las placas -grabadas y no “para grabar”- estén “sin edad ni
procedencia”. Muchísimas cruces aún conservan la placa identificativa con el
emblema del Arma y el nombre, la edad, lugar y fecha de fallecimiento. Por
ejemplo: Por ejemplo: “Emblema/ Capitán del batallón/ Montaña Sicilia nº 8/
Angel Larraya Zuasti/ murió el 28 de marzo de 1938/ a los 39 años en el frente/
de Aragón”; “Emblema/ Cabo del Regto/ América 23/ José Lacunza Salvatierra/
murió el 2 de Ocbre de 1937/ a los 23 años en el frente/ de (…) va”. “Escudo de
España/ Juan Azparen Huarte/ murió por Dios y por España/ el 8 de dicbre. de
1937”. “Emblema/ Falangista/ 5ª Bandera de FET/ Antonio del Río Barahona/ murió
el 5 de enero de 1938/ a los 21 años de edad/ en Pamplona”; “Emblema/ Teniente
del Tercio Lácar/ Miguel Eugenio Cano Gutiérrez de Rueda/ Murió el 26 de marzo
de 1938/ a los 23 años de edad/ en Caspe”. Hay muchas placas de requetés.
Algunas placas perdidas tras 80 años han sido sustituidas por otra sin nombre:
“+/ Fallecido por España/ 1936-1939/ DEP”. Otras son nuevas como: “+/ Fallecido
por España/ 1936-1939/ DEP”; “+ / Requeté del Tercio/ del Rey/ Elías Elso/
14-8-1938 a los 34 años/ en el frente del Segre/ RIP”. Siempre hay un gran ramo
formando los colores nacionales agarradico
a la Cruz de “Pascual/ García Jiménez/ nació el 17-5-1909/ murió el 10-2-1939/
Flechas verdes” (…). Sí, los enterramientos exigen respeto y admiración. ¿Qué
significa decir: “varias (tumbas) sin identificar”? ¿Será la grandeza resumida en esta placa?: “+/ Cabo
desconocido/ del BON Mont. Arapiles 7/ Soldado desconocido/ del Regto. Arapiles
7/ DEP”.
La Hermandad canónica
de Caballeros Voluntarios de la Cruz,
celebró su responso con capote, la cruz de los Tercios de requetés y la bandera
de España. La afluencia de varias familias enteras justificó un segundo
responso -como el primero fue en latín-, acompañado de la declamación del
soneto/oración de Hernando Garrido dedicado a los Mártires. Así pues, ésta no es
una zona olvidada por los pamploneses, pues manifiesta una limpieza
sistemática, asisten fieles a uno o dos responsos, acuden otras familias y
vecinos durante la mañana, hay flores, y las placas identificativas están en
buenas condiciones y no pocas son nuevas. Por primera vez se han visto muchas
velas encendidas en la parte superior de las cruces.
Nuestro
redactor de prensa tergiversa y desmerece la atención de este enterramiento
colectivo, como lo hizo al escribir sobre la citada cripta en el año 2016. Así
es como aún sin querer tienta y hace el juego a los talibanes occidentales que
destrozan los monumentos que no les gustan. Sepa también el lector que durante
años hemos soportado la presencia furtiva
y huidiza de cierto fotógrafo.
Todos los Santos de 2017: el Campo Santo sembrado
por cientos de cruces de la juventud heroica estaba hermosísimo, lleno de
color, con la luz de un cielo semidespejado y el moderado brillo del sol. ¿Por qué se oculta que
los enterrados murieron por Dios y por
España, y se hace odioso el lugar a favor de la desmemoria y la revancha?
¿Por qué aceptar los planteamientos del talibán separatista y marxista? ¡Ea pues!; exijamos el
respeto por los muertos, sus ideales y heroísmo, que esta vivo en nuestra
memoria y vida.
José Fermín de Musquilda
Publicado por "Siempre P'alante"nº 794 (16-XI-2017) pág. 14
domingo, 12 de noviembre de 2017
Contra la cabalgata de Reyes ayer y, hoy, contra las fiestas de Navidad
ENLACE
Ofrecemos a nuestros lectores este enlace, sin querer no obstante caer en la trampa de nuestros contrarios de empeñarse en desenterrar mil sucesos acaecidos hace la friolera de ochenta años.
https://somatemps.me/2017/01/04/el-alcalde-de-lerida-que-fue-fusilado-por-companys-por-celebrar-una-cabalgata-de-reyes/
Recuerden que algún político actual, resabiado de totalitarismo, ha propuesto que este año no se celebren Navidades en Cataluña.
No somos ni guerracivilistas, ni chantajistas, ni revanchistas, ni talibanes a lo occidental. Suficientes problemas tenemos hoy -ruptura social, paro laboral, subida de impuestos, juventud que emigra, envejecimiento poblacional, inmoralidad creciente, persecución religiosa, descristianización provocada...- como para intentar taparlos con un trágico ayer. ¿Qué tal si volvemos a la guerra de África, a la Semana Trágica de Barcelona etc. etc.?
Algunos creen que por ahondar en los problemas de hoy y añadir los del pasado remoto... van a crear un cocktail apropiado para hacer su revolución. Allá ellos. No queremos entrar en su sucio y malintencionado juego. Ideológicos son que no saben qué es el bien común.
R. de A.
Ofrecemos a nuestros lectores este enlace, sin querer no obstante caer en la trampa de nuestros contrarios de empeñarse en desenterrar mil sucesos acaecidos hace la friolera de ochenta años.
https://somatemps.me/2017/01/04/el-alcalde-de-lerida-que-fue-fusilado-por-companys-por-celebrar-una-cabalgata-de-reyes/
Recuerden que algún político actual, resabiado de totalitarismo, ha propuesto que este año no se celebren Navidades en Cataluña.
No somos ni guerracivilistas, ni chantajistas, ni revanchistas, ni talibanes a lo occidental. Suficientes problemas tenemos hoy -ruptura social, paro laboral, subida de impuestos, juventud que emigra, envejecimiento poblacional, inmoralidad creciente, persecución religiosa, descristianización provocada...- como para intentar taparlos con un trágico ayer. ¿Qué tal si volvemos a la guerra de África, a la Semana Trágica de Barcelona etc. etc.?
Algunos creen que por ahondar en los problemas de hoy y añadir los del pasado remoto... van a crear un cocktail apropiado para hacer su revolución. Allá ellos. No queremos entrar en su sucio y malintencionado juego. Ideológicos son que no saben qué es el bien común.
R. de A.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Requiescat in pace
AGENDA
Hoy, día de Todos los Santos.
Mañana, día de los fieles difuntos.
Desde hace tiempo, y por dificultades relacionadas con el ámbito laboral, ambas celebraciones se unen en la práctica, aunque es cierto que tienen mucho en común.
La gente, las familias, los amigos y quienes recuerdan a los difuntos, van al cementerio o Campo Santo de Pamplona, de todas las ciudades y pueblos de Navarra, para rezar por los difuntos y encomendarse a ellos.
Más de 430 tumbas de los casi 5.000 navarros muertos en combate por Dios y por España se agrupan en el cementerio de San José, allá en Berichitos, situado en las afueras de nuestra ciudad. Alguien las mantiene limpias a pesar que la vegetación crezca con fuerza durante todo el año. Otros adornan las tumbas, este año han encendido bastantes velas, y algunas familias cuidan especialmente aquel trocito de tierra en el que reposa su familiar.

La Hermandad reza por todos los demás fallecidos, porque la respuesta de Dios Jaungoikoa ni se agota ni tiene límites. Hoy rezó dos responsos dirigiendo a grupos distintos. Mucha gente paseó entre las cruces y buscó la cruz que señala a su pariente.
1-XI-2017
Hoy, día de Todos los Santos.
Mañana, día de los fieles difuntos.
La gente, las familias, los amigos y quienes recuerdan a los difuntos, van al cementerio o Campo Santo de Pamplona, de todas las ciudades y pueblos de Navarra, para rezar por los difuntos y encomendarse a ellos.
Más de 430 tumbas de los casi 5.000 navarros muertos en combate por Dios y por España se agrupan en el cementerio de San José, allá en Berichitos, situado en las afueras de nuestra ciudad. Alguien las mantiene limpias a pesar que la vegetación crezca con fuerza durante todo el año. Otros adornan las tumbas, este año han encendido bastantes velas, y algunas familias cuidan especialmente aquel trocito de tierra en el que reposa su familiar.

![]() |
Un veterano, que todos los años acudía a rezar por los difuntos, acompañado de una joven margarita. |
![]() |
Dos niños entre los presentes juegan a pillar entre las tumbas de los soldados. Sí, cosa de niños: que Dios les conserve la alegría. |
La Hermandad canónica de Caballeros Voluntarios de la Cruz tiene la costumbre, dispuesta en sus Reglas, de rezar por los muertos por Dios y por España. Esta leyenda se recogía en la parte izquierda del monolito de la imagen adjunta: Por Dios y por la Patria, hasta que una mano airada no tuvo escrúpulo alguno en arrancar esta gran e íntima verdad para cerrar así los ojos de quien visita el Campo Santo. Tal mano no pertenecía a los Bildu sino a un Ayuntamiento de mayoría conservadora.
Alguien declamó el famoso soneto del carlista burgalés Martín Garrido -tergiversado muchas veces sin permiso de la familia su heredera- que dice así:
Los demandó el
Honor y obedecieron,
los requirió
el Deber y lo acataron,
con su sangre
la empresa rubricaron,
con su arrojo
la Patria redimieron.
Fueron grandes
y fuertes, porque fueron
fieles al
juramento que empeñaron.
Por eso como
púgiles lucharon,
por eso como
mártires murieron,
Inmolarse por
Dios fue su destino,
salvar a
España su pasión entera,
servir al Rey
su vocación y sino.
¡No supieron
querer otra Bandera!
¡No supieron
andar otro camino!
¡No supieron
morir de otra manera!
Martín Garrido
Requiescant in pace
Fermín de Musquilda1-XI-2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)