OPINIÓN
Son muchos los que denuncian que hoy se está blanqueando a ETA.
Ahora -y con acierto- ha sido el Sr. Janín en "Diario de Navarra" (DdeN), para quien: "Estos eventos (la charla-debate en el salón de Plenos del Parlamento de Navarra el 26-XI) no se organizan para comparar el dolor, sino para legitimar los crímenes de ETA equiparándolos con la acción de las Fuerzas de Seguridad".
Otra manera de blanquear a ETA es que, el PSN y Geroa Bai (sucursal del PNV en Navarra), acepten a EH-Bildu entre ellos, para llevar ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra lo ocurrido en Pamplona durante la guerra y los gobiernos franquistas (DdeN, 13-XII-2019). Quizás se refieran al enfrentamiento armado entre los carlistas y la Policía Armada en la plaza del Castillo allá el 3 de diciembre de 1945, día de San Francisco Javier. Quizás se refieran a las matanzas de nacionales en los barcos prisión y las cárceles nacionalistas de Bilbao o San Sebastián. Quizás... O no.
Que los amigos de la banda terrorista ETA sean admitidos en estos temas es sangrante. También lo es que el PSOE de 1934, el de Largo Caballero, el de los "cien años de honradez" etc. promueva estos asuntos. Mucho nos tememos que se utilice el pasado de hace 80 años para blanquear el terrorismo de ETA y otras cuestiones. Máxime cuando este intento de blanqueo es relativamente reciente, y muchos represaliados de uno y otro lado han sabido superar las desgracias ocurridas hace 80 años.
Aquí hay que separar el trigo de la paja, y evitar que intencionalmente se mezclen diferentes asuntos.
Con dolor y pena,
F. de M.
martes, 17 de diciembre de 2019
jueves, 12 de diciembre de 2019
"Los mantra-trolas de la izquierda"
HEMEROTECA
De vez en cuando, en la prensa digital se aclara la intencionalidad de ciertas campañas mediáticas de la llamada izquierda. Dejamos constancia del caso siguiente:
https://www.navarraconfidencial.com/2019/12/12/itoiz-las-cunetas-yesa-y-los-mantra-trolas-de-la-izquierda/
La Redacción
De vez en cuando, en la prensa digital se aclara la intencionalidad de ciertas campañas mediáticas de la llamada izquierda. Dejamos constancia del caso siguiente:
https://www.navarraconfidencial.com/2019/12/12/itoiz-las-cunetas-yesa-y-los-mantra-trolas-de-la-izquierda/
La Redacción
miércoles, 11 de diciembre de 2019
Chapuza y arbitrariedad del Sr. Asirón sobre el monumento de Navarra
NOTICIA
Se anula el acuerdo para el
concurso de propuestas que transformarían el monumento de Navarra hasta
hacerlo irreconocible.
También ofrece información “Diario de Navarra” 12-XII-2019
El Tribunal Administrativo de Navarra se basa en la falta de criterios para la excluir unas y otras propuestas presentadas en el concurso de "ideas". Por ello, el tan dispone que el concurso vuelva a la fase de valoración.
Aclaremos que el monumento de Navarra no había ni hay apología a la contienda como tal -toda guerra es un castigo divino-, y menos a un bando de forma indiscriminada, sino que es el reconocimiento al heroísmo de los más de 4.700 navarros muertos en combate, que libraron a navarra y el resto de España del comunismo. ¿Sabe el lector quién fue Stalin y qué ha sido y es el comunismo? ¿No hacen "los otros" sus propias apologías y mezclan asuntos que no se deben confundir? ¿por qué utilizan a conveniencia dos raseros opuestos para medir?
Recordemos también que por aquel entonces los navarros estaban a las órdenes de la Excma. Diputación Foral de Navarra, que fue su "primer voluntario".
Gran parte de los navarros entendieron aquello como una Cruzada, incluidos los nacionalistas vascos de Navarra y Álava que se sumaron a los requetés. No pocos jóvenes nacionalistas dijeron como aquel otro: "no podía consentir que nosotros nos fuésemos con los rojos".
Para los "empeñones", otra cosa a considerar es que el monumento carece de señal alguna de eso que llaman "franquismo", término que hace de chivo expiatorio para justificar cualquier desmán dictatorial, talibanesco y arbitario.
Por otra parte, ¿qué es aquello de admitir el derribo de la parroquia de Cristo Rey en casi todos los proyectos presentados al concurso? aquí la gente se ha vuelto loca o muy mala, mientras quienes podían decir algo se han vuelto muy cobardes, escudándose con imprudencia es un imposible silencio.
Claro es que un pueblo que aprueba, permite o tolera la ley del aborto voluntario, no merece nada, y es muy difícil que haga algo definitivamente bueno. todo comenzó con la expulsión de dios y de su ley en la propia constitución. Allá el error. Aquí las consecuencias.

F. de M.
Se anula el acuerdo para el
concurso de propuestas que transformarían el monumento de Navarra hasta
hacerlo irreconocible.
Enlace
tomado de NAVARRA.COM 11-XII-2019 - 12:06
También ofrece información “Diario de Navarra” 12-XII-2019
El Tribunal Administrativo de Navarra se basa en la falta de criterios para la excluir unas y otras propuestas presentadas en el concurso de "ideas". Por ello, el tan dispone que el concurso vuelva a la fase de valoración.
Aclaremos que el monumento de Navarra no había ni hay apología a la contienda como tal -toda guerra es un castigo divino-, y menos a un bando de forma indiscriminada, sino que es el reconocimiento al heroísmo de los más de 4.700 navarros muertos en combate, que libraron a navarra y el resto de España del comunismo. ¿Sabe el lector quién fue Stalin y qué ha sido y es el comunismo? ¿No hacen "los otros" sus propias apologías y mezclan asuntos que no se deben confundir? ¿por qué utilizan a conveniencia dos raseros opuestos para medir?
Recordemos también que por aquel entonces los navarros estaban a las órdenes de la Excma. Diputación Foral de Navarra, que fue su "primer voluntario".
Gran parte de los navarros entendieron aquello como una Cruzada, incluidos los nacionalistas vascos de Navarra y Álava que se sumaron a los requetés. No pocos jóvenes nacionalistas dijeron como aquel otro: "no podía consentir que nosotros nos fuésemos con los rojos".
Para los "empeñones", otra cosa a considerar es que el monumento carece de señal alguna de eso que llaman "franquismo", término que hace de chivo expiatorio para justificar cualquier desmán dictatorial, talibanesco y arbitario.
Por otra parte, ¿qué es aquello de admitir el derribo de la parroquia de Cristo Rey en casi todos los proyectos presentados al concurso? aquí la gente se ha vuelto loca o muy mala, mientras quienes podían decir algo se han vuelto muy cobardes, escudándose con imprudencia es un imposible silencio.
Claro es que un pueblo que aprueba, permite o tolera la ley del aborto voluntario, no merece nada, y es muy difícil que haga algo definitivamente bueno. todo comenzó con la expulsión de dios y de su ley en la propia constitución. Allá el error. Aquí las consecuencias.

F. de M.
Elementos para articular la Segunda "transición"
OPINIÓN
La actual arremetida contra las realidades y símbolos del pasado -por ejemplo el monumento de Navarra-, no busca en primerísimo lugar resarcir a las víctimas que sufrieron aquel -sólo resarcen a algunas, no a otras y además lo hacen en contra de estas últimas- sino que se enmarca en un cometido más amplio y ambicioso.
De ahí que entresaquemos dos interesantes párrafos del artículo de Angel David Martín Rubio titulado: "24-octubre: el fin del mito de la transición" del 10-XII-2019.
La actual arremetida contra las realidades y símbolos del pasado -por ejemplo el monumento de Navarra-, no busca en primerísimo lugar resarcir a las víctimas que sufrieron aquel -sólo resarcen a algunas, no a otras y además lo hacen en contra de estas últimas- sino que se enmarca en un cometido más amplio y ambicioso.
De ahí que entresaquemos dos interesantes párrafos del artículo de Angel David Martín Rubio titulado: "24-octubre: el fin del mito de la transición" del 10-XII-2019.
"La primera transición había desembocado en la restauración de las formas políticas liberales en paralelo a un proceso de desmembración de la unidad de España, de precariedad social y de imposición de una cultura dominante de naturaleza esencialmente anticristiana. Entre 1996 y 2004 el Partido Socialista (y el resto de las fuerzas políticas de ultraizquierda) asumen como parte principal de su programa político la llamada recuperación de la memoria histórica y, cuando en 2004 el terrorismo logró invertir la política interna y externa de España, se inició una segunda transición que tiene como objetivo consumar la ruptura que no fue posible en 1976.
Si la primera transición se construyó sobre una utilización partidista de la historia, la segunda transición se está edificando sobre los materiales aportados por la ideología de la memoria, una peculiar forma de asumir el pasado de la España contemporánea, ajena al método histórico, y vinculada a un amplio cambio de mentalidades impuesto desde el poder. En realidad lo novedoso radica en la manipulación de la historia al servicio de un proyecto de dominación política (eso ya se venía haciendo) sino en la renuncia a un método de matriz historiográfica para adoptar la ideología de la memoria como cauce preferente para alcanzar el objetivo propuesto".
Por la copia
F. de M.
domingo, 10 de noviembre de 2019
Barbaridad en el monumento de Navarra en Pamplona, barbaridad en Cuelgamuros
ENTREVISTA
Según el historiador
de los EE.UU. Stanley G. Payne: "Oponerse a la Ley de Memoria Histórica es
un deber moral"
La Razón, 9-XI-2019, Sección
Cultura, Jesús Palacios
Tomamos la última pregunta realizada
al historiador y su respuesta, redactada por el periodista.
–¿Y acerca de la mal llamada
Ley de Memoria Histórica?
–Su objetivo es controlar el discurso político de la
historia y del pasado. Crear una historia de la opresión, ser víctimas, el
discurso por el victimismo. Significa presentar la historia con una sola cara,
sin libertad de expresión, de crítica, anular la investigación, salvo la que
supuestamente sirva para dichos fines con todo tipo de ilegalidades. No se ha
inventado en España, pero Sánchez está yendo más lejos que Zapatero y mucho más
que otras leyes en Europa. En España se ha convertido en un arma sectaria para
controlar a los partidos de la oposición. Por un temor enorme de ser tachados
de franquistas. Oponerse a ella es un deber moral. Hace falta vigor e
independencia para ello.
La exhumación de Franco, «una profanación»
Respecto a la actualidad política española, explica
Stanley Payne que «sacar a Francisco Franco del Valle de los Caídos no ha sido
el problema, incluso había un argumento a su favor. Cuelgamuros se erigió como
monumento y reposo para los caídos y las víctimas de la Guerra Civil. El problema
más grave cometido por el Estado ha sido la profanación de una iglesia en
contra de las leyes del propio Estado y del Vaticano. Y sin el permiso de los
familiares. Se han violado sus derechos civiles y políticos. Y violar la ley
para un Estado es un hecho muy grave.La comisión creada por Zapatero en 2011
hizo un informe en que señalaba que si bien exhumar al dictador de ese lugar
sería deseable, tal acto no se podría llevar a cabo sin el consentimiento de la
Iglesia, de la orden benedictina y de la propia familia», continúa, «y que, por
lo tanto, lo mejor era dejar las cosas como estaban. Pedro Sánchez ha ido mucho
más lejos al ir en contra de la propia Ley de Memoria Histórica, que dice que
los restos se deben entregar a la familia para que ella decidiera donde volver
a enterrarlos donde quisiera. El acto ha tenido un claro objetivo político,
como lo es el traer a Franco y el franquismo al debate político del momento,
para presentar a Sánchez como el gran «justiciero» de la historia. Una absoluta
barbaridad», concluye.
sábado, 9 de noviembre de 2019
José Soler Gil, la memoria histórica en España y los vencedores en la guerra y Cruzada
Quien dice la vengativa -y con cómplices- exhumación de los restos
mortales de Mola (fue el primer motivo o pretexto de los comunistas y
separatistas actuales), de Sanjurjo (al que no podían aplicar lo que acusaban a
Mola), y de seis voluntarios –héroes y mártires- del pueblo llano navarro, dice
las vengativas –y con cómplices- exhumaciones que le han seguido y quizás le vayan
a seguir
Extraigo los párrafos siguientes, en hierática los del autor Pedro de Tena –tomados de Libertad Digital,
6-XI-2019, y en cursiva los fragmentos elegidos por él sobre el libro que
comenta brillantemente de Francisco José Soler Gil, Sobre el respeto a la
memoria de Francisco Franco: Carta
abierta a mis hijos acerca del olvido, la “memoria histórica” y la
reconciliación (Amazon, 2019):
(…) “Nuestros padres no hablaron mucho, en general, con sus hijos de lo que
ocurrido en la II República y en la Guerra Civil. Parecía haberse
aceptado un pacto no escrito para no hacer más insoportable los recuerdos de
una violencia que llegó a romper familias, pueblos, ciudades y la propia
nación. Por eso, cuando murió Franco y se dio comienzo a la Transición
democrática, se siguió el mismo camino de libertad sin ira sin volver la vista
atrás. (…) Si antes tal vez fue bueno apostar por el olvido reconciliador, ya
no es posible. Es el camino que recorre valientemente en este libro Francisco
José Soler Gil. El olvido, tal vez fuera deseable para la reconciliación, pero
no fue bueno para el conocimiento de la verdad histórica. Don Julián
Besteiro consideraba que en la España republicana se contaba un
"himalaya de mentiras" [II] y este
"himalaya", que el filósofo socialista atribuía a los comunistas
españoles, vuelve hoy a tratar de amontonarse en unas conciencias para las que
los hechos apenas tengan valor de verdad. / La versión de los supuestos
"memoriosos" históricos es conocida (…), (buscando ahora) (…)que
desde las escuelas, los Institutos y las Universidades se exponga una nueva
"historia" oficial donde la reconciliación inicial se convierta en la
victoria póstuma de los derrotados en la guerra civil. (…) Su carta quiere
darles a conocer la memoria de los excluidos por esta operación hemipléjica que
pretende borrar de la memoria a la media España que no quiso seguir aquel
camino incivil de la II República (…) Es así, como del olvido tolerante se
ha pasado a un intento "de venganza y laminación moral de uno de los bandos por parte de los herederos del otro"(…).
“Yo soy el nieto de un combatiente
voluntario en el bando nacional, como tantos otros. Y si los nietos de los
combatientes aceptáramos, en pro de la paz, la injusticia que supone la condena
póstuma a Franco, y al resto de los sublevados, no estaríamos manchando la memoria
de personajes históricos
remotos, sino la memoria de aquellos en quienes
nuestros deudos depositaron su confianza, y por los que lucharon. Y estaríamos,
por tanto, dolosamente, convirtiendo en culpables o invisibles a nuestros
familiares”.
La guerra sucedió por algo y los muertos murieron por algo, en uno y otro
bando. Pero hay un bando que "ha dejado que la historia del siglo
XX la escriba el sector más revanchista de la izquierda. Y el resultado no ha
sido la reconciliación, y el comienzo de una nueva etapa, sino el lastre de un
complejo de culpabilidad muy difícil de manejar". Por ello, la derecha en general es la heredera de los
"culpables" y "se encuentra inevitablemente en una
situación de inferioridad moral con respecto a la izquierda" y no pocas veces trata de renegar de su pasado. Es decir, habrá una
parte de España totalmente amnésica y una parte que impone su memoria (…). Para
Soler Gil, el respeto por la figura de Franco es consecuencia del fracaso de la
II República, cuya deslealtad hacia los derechos, creencias y libertades de los
españoles hizo posible y necesario el levantamiento militar. De este modo, el
respeto por la figura de Franco "consiste, ni más ni menos, que en
sostener que fue legítimo, y bueno para España, que se produjera en
esos momentos la sublevación militar. Y que fue bueno que Franco ganara la
guerra, y dispusiera luego de varias décadas de tutela política sobre el país,
hasta el envejecimiento de la generación de los combatientes", sentando las bases económicas y sociales de una clase media que
finalmente es la que sustenta la democracia española actual. / Pero no es cosa
de todo o nada. Ni todo fue justificable ni todo fue admirable ni todo fue
admisible. Sin embargo, quienes respetan la figura y el legado global de Franco
deben dejar de callar, deben alterar su destino de españoles tatuados por una
culpa asignada por otros que sólo podrán "redimir" aceptando su inferioridad moral y un vasallaje cultural.
(…) Por ello, culmina:
"El auténtico estorbo a la reconciliación somos los que aún sabemos lo suficiente de los hechos ocurridos como
para aceptar el relato urdido para dar cierre a este episodio histórico. Una
vez que nosotros hayamos desaparecido, se habrá culminado la reconciliación", es decir, la
imposibilidad de una reconciliación sincera desde la igualdad en la aceptación
de hechos y responsabilidades.
Las
derechas españolas, de no enarbolar su visión de los hechos, "seguirán suspirando por un reconocimiento
y un perdón que nunca van a recibir del todo... Aplaudirán las
películas, los conceptos, las banderas y los temas que la izquierda proponga…
pero no dejarán de ser los parias de la política española. Y no diré que no lo
tienen bien merecido". (...)
Selección y composición por
Fermín de Musquilda
He aquí el artículo completo
La exhumación de una reflexión silenciada: el respeto por la memoria y
la figura de Franco
Pedro de Tena
Libertad Digital, 6-XI-2019
Francisco José Soler Gil es un filósofo que ha dedicado casi toda su vida a las cuestiones o preguntas que él llama "últimas". Las preguntas últimas se refieren "al origen temporal del universo, o la eternidad de su pasado; a su finitud o infinitud hacia el futuro; a la razón de ser de las leyes de la naturaleza; al origen y el destino del hombre; a su lugar en el conjunto de lo que existe; al por qué de todo esto..."
Por una vez dedicado a una cuestión "penúltima", como es la
política, y por consideración hacia sus hijos, fidelidad a su propia memoria y
lealtad hacia sus deudos, ha escrito Sobre el respeto a la memoria de Francisco Franco: Carta abierta a mis
hijos acerca del olvido, la "memoria histórica" y la reconciliación,
un libro que ha editado él mismo y que ha subido a la plataforma Amazon. Mejor
así, porque hubiera sido casi imposible encontrar un editor que afrontara los
riesgos de la incorrección política que exhibe.
Es sabido que los verdaderos filósofos, los que aman la sabiduría y la
verdad, se atreven a pensar desde los comienzos de las diferentes
civilizaciones a veces con duras consecuencias. Desde sus personales
perspectivas y con los conocimientos disponibles en sus épocas, se obligan a
dar cuenta de una explicación, de una ordenación razonada de la insólita y
única, por ahora, experiencia autoconsciente humana con herramientas
conceptuales que ayudan a la comprensión que creen conseguir. Soler Gil se ha
atrevido a pensar y a decir lo que piensa, algo que debería ser normal en una
democracia sana y fértil. Pero no, no es así.
Antes de que la legión de tontos incansables que ya denunciaba Ortega
levante los puños gritando "anatema", "blasfemia" o,
traducido a nuestros días, "fascista",
"franquista", "reaccionario" sin estar dispuestos
siquiera a pensar un momento o a examinar los hechos y razonamientos que se
exponen, recordaré, porque es pertinente aquí, que yo mismo fui encarcelado,
poco después de la muerte de Franco, por el régimen ya agónico que le sucedió.
Estructuras
básicas de convivencia
No me gustaban ni me gustan las dictaduras. Tampoco la violencia ni el caos
social o el desorden civil. Todos ellos acaban con las libertades y la
correspondencia de derechos y deberes que hacen posible la convivencia.
Coincido, pues, en lo fundamental con Soler Gil, al que tampoco gustan esos
extremos pero que cree, como muchos millones de españoles creyeron, que la
sublevación del general Franco estuvo justificada por el peligro de
disolución de una nación, por el desprecio que el régimen republicano hizo de
la vida y de la ley y por la necesidad de devolver a los ciudadanos unas
estructuras básicas de convivencia.
Francisco José Soler es un filósofo que ha dedicado su vida a lo que antes
se conocía como Filosofía de la Naturaleza y que ahora podemos
llamar Filosofía de la Ciencia, con especial dedicación a las
relaciones entre ciencia y Dios, entre los descubrimientos y métodos
científicos y las creencias religiosas.
Para los que pueden pensar, o mejor, impensar, que lo de Dios es un tema
baladí, antiguo o superado, baste recordar que el mismo Bertrand Russell reconoció
en un debate sobre Dios en la BBC – qué medios de comunicación los de aquellos
británicos, qué envidia -, con el jesuita Frederick C. Copleston,
que Dios era una de las cuestiones esenciales de la filosofía.
Sus
cuestiones "últimas"
Soler Gil ha escrito numerosos libros, colaboraciones en libros colectivos
y artículos sobre sus cuestiones "últimas". Investigador en la
Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo de
Investigación de Filosofía de la Física de la Universidad de Bremen hasta 2017,
desde hace años se ha dedicado, de modo singular, a la filosofía de la
cosmología.
Una breve semblanza de su trayectoria vital incluye que nació en 1969 y que
estudió Física y Filosofía en la Universidad de Granada. En 1998 se incorporó
en Alemania, donde reside, al grupo de investigación de Filosofía de la Física,
bajo la dirección del catedrático Prof. Dr. Manfred Stöckler hasta
su muerte y se doctoró en Filosofía en 2002 por la Universidad de Bremen con la
calificación "magna cum laude".
Después se centró en el estudio de la cosmología de Stephen Hawking y continuó sus estudios
sobre filosofía de la física cuántica, el concepto del tiempo en la física
relativista y en la consideración de los modelos cosmológicos que se disputan
hoy la imagen del universo. [I] Pero esta
vez ha decidido penetrar en la galaxia política nacional y decir lo que no
puede decirse. La exhumación forzosa del cadáver de Franco ha
exhumado a su vez un conjunto de reflexiones hasta ahora sumidas en un silencio
considerado benéfico para la convivencia.
Nuestros padres no hablaron mucho, en general, con sus hijos de lo que
ocurrido en la II República y en la Guerra Civil. Parecía haberse
aceptado un pacto no escrito para no hacer más insoportable los recuerdos de
una violencia que llegó a romper familias, pueblos, ciudades y la propia
nación. Por eso, cuando murió Franco y se dio comienzo a la Transición
democrática, se siguió el mismo camino de libertad sin ira sin volver la vista
atrás.
Soler lo dice así:
Pero, por otra parte, si había habido dos Españas en guerra, y si cada una
de ellas tenía sus recuerdos trágicos, sus relatos, sus agravios, sus lealtades
y sus deseos enfrentados, ¿cómo podríamos reconciliarnos de otro modo? Sólo el
olvido de todo eso, y la renuncia a nuestra carga histórica de razones de los
unos contra los otros podría ayudarnos a cerrar la herida, y restituir la
unidad de la sociedad.
Pero aquella buena voluntad fue dinamitada por la operación de la "memoria
histórica" puesta en marcha por el gobierno de José Luis
Rodríguez Zapatero cuyo objetivo – ya es evidente -, no era
ni es dotarnos de una memoria histórica veraz, completa y compartida sino
relegar al olvido a quienes consideraron justificada la sublevación militar
dirigida por Franco contra el desvarío ilegal, antidemocrático, golpista,
disgregador y no pocas veces criminal, de muchos de los partidos que terminaron
convirtiendo voluntariamente la II República en una guerra civil.
Si antes tal vez fue bueno apostar por el olvido reconciliador, ya no es
posible. Es el camino que recorre valientemente en este libro Francisco José
Soler Gil. El olvido, tal vez fuera deseable para la reconciliación, pero no
fue bueno para el conocimiento de la verdad histórica. Don Julián
Besteiro consideraba que en la España republicana se contaba un
"himalaya de mentiras" [II] y este
"himalaya", que el filósofo socialista atribuía a los comunistas
españoles, vuelve hoy a tratar de amontonarse en unas conciencias para las que
los hechos apenas tengan valor de verdad.
La versión de los supuestos "memoriosos" históricos es
conocida. La II República fue un oasis de democracia, respeto a la ley y
proyecto de convivencia social truncado por el golpe clasista y militar del
general Franco en julio de 1936. El auxilio de las potencias nazi y fascista y
la tibieza de las democracias europeas derivó en la derrota final a la que
siguió una sangrienta represión que acabó con las aspiraciones democráticas
durante casi 40 años.
La transición democrática impulsada por el rey Juan Carlos, Adolfo
Suárez y Santiago Carrillo, sobre todo, no fue más que una maniobra del
franquismo para sobrevivir y su Constitución de 1978 no puede considerarse una
norma democrática compartida y es preciso, pues, que desde las escuelas, los
Institutos y las Universidades se exponga una nueva "historia"
oficial donde la reconciliación inicial se convierta en la victoria póstuma de
los derrotados en la guerra civil.
Interior
de la basílica
del
Valle de los Caídos | EFE
de la basílica
del
Valle de los Caídos | EFE
Ni que decir tiene cuántos agujeros, y estos sí que son negros y densos,
tiene esta versión canónica que se quiere imponer especialmente a los más
jóvenes. Por ello, la carta que Francisco Soler Gil escribe a sus hijos es una
rebelión por la verdad de parte que representa. Su carta quiere darles a
conocer la memoria de los excluidos por esta operación hemipléjica que pretende
borrar de la memoria a la media España que no quiso seguir aquel camino
incivil de la II República.
Por ello, dice a sus hijos:
¿Por qué he encendido mi ordenador, y he comenzado a escribir en un
documento titulado 'Sobre el respeto a la memoria de Francisco Franco'? Lo hago
por dos motivos: En primer lugar, porque, de no hacerlo, me temo que ya no está
lejos el día en el que pensareis que vuestro padre sentía respeto por un
monstruo, y que vuestro bisabuelo combatió por ese monstruo. Y os avergonzareis
de mí, y de vuestra familia paterna en general.
Una historia
de buenos y malos
El resultado de la operación sectaria emprendida es que "mientras que
se pueden dedicar calles, plazas, monumentos y homenajes a las figuras más
destacadas de uno de los bandos de nuestra contienda civil, está prohibido
hacerlo con las del otro bando, incluso en los lugares en los que la población
querría otra cosa. Se han destruido, en aplicación de la ley, todo tipo de
placas, símbolos y monumentos de uno de los bandos, al tiempo que se fomenta la
multiplicación de placas, símbolos y monumentos conmemorativos del otro. Los
libros de texto han sido dirigidos hacia una historia de buenos y malos, no
mucho más matizada que la que aprendí en la vieja Enciclopedia Álvarez".
Aun no se ha consumado la
subversión de la historia.
Falta, por ejemplo, perseguir legalmente todo lo que pueda ser calificado
de «apología del franquismo». Y mucho me temo, hijos míos, que esta misma carta
que os estoy escribiendo ahora, podrá ser calificada así... De manera que,
quizás antes de lo que pensáis, vais a tener que afrontar la situación de tener
un padre delincuente.
Es así, como del olvido tolerante se ha pasado a un intento
"de venganza y laminación moral de uno de los bandos por parte de
los herederos del otro".
Nada nuevo tal vez. Acaso la tolerancia y las libertades son pequeños
paréntesis incrustados entre dominaciones ideológicas sucesivas de inclinaciones
totalitarias. O sea, que tal vez añade el autor "la reconciliación a
la que creí que nos estábamos acercando en los años ochenta y noventa no habría
sido sino un espejismo: el afortunado y fugaz momento libre del tránsito desde
la 'formación del espíritu nacional» a la «educación para la ciudadanía'".
Un acto de
rebelión
El libro del filósofo Soler Gil es un acto de rebelión, un libro contra la
oscuridad que trata de reventar la historia real que fue.
Yo soy el nieto de un combatiente voluntario en el bando nacional, como
tantos otros. Y si los nietos de los combatientes aceptáramos, en pro de la
paz, la injusticia que supone la condena póstuma a Franco, y al resto de los
sublevados, no estaríamos manchando la memoria de personajes históricos
remotos, sino la memoria de aquellos en quienes nuestros deudos depositaron su
confianza, y por los que lucharon. Y estaríamos, por tanto, dolosamente,
convirtiendo en culpables o invisibles a nuestros familiares.
La guerra sucedió por algo y los muertos murieron por algo, en uno y otro
bando. Pero hay un bando que "ha dejado que la historia del siglo XX la
escriba el sector más revanchista de la izquierda. Y el resultado no ha sido la
reconciliación, y el comienzo de una nueva etapa, sino el lastre de un complejo
de culpabilidad muy difícil de manejar". Por ello, la derecha en
general es la heredera de los "culpables" y "se
encuentra inevitablemente en una situación de inferioridad moral con respecto a
la izquierda" y no pocas veces trata de renegar de su pasado. Es decir,
habrá una parte de España totalmente amnésica y una parte que impone su
memoria.
Por ello,
Soler Gil, casi heroicamente, exige a las derechas españolas que dejen de jugar
en condiciones desiguales y se decidan de una vez a "reivindicar la figura
de Franco".
¿En qué consiste el respeto por la
figura de Franco?
Lo aclara desde el principio para los vagos y maleantes del espíritu y la
propaganda:
¿Significa que hay que declararse enemigos de la democracia, y partidarios
de una dictadura? ¿Significa que hay que pedir que vuelva la censura (... que
en realidad no se ha ido nunca... o quizás sí se fue por un momento breve,
hacia finales de los años ochenta, para volver luego, con nuevos métodos y
renovada energía...)? ¿Significa que añoremos un régimen de partido único, o
que exijamos el fin las autonomías, y la absolutización de la soberanía
nacional española?
No, se responde.
"Soy demócrata. Soy
europeísta. Soy autonomista. Recelo de la concentración excesiva de poderes,
y me agradan en cambio los contrapesos, y los sistemas (que algunos llaman
«ineficientes») en los que la acción gubernamental puede ser ralentizada y
contrarrestada desde todo un abanico de instancias", desarrolla.
Para Soler Gil, el respeto por la figura de Franco es consecuencia del
fracaso de la II República, cuya deslealtad hacia los derechos, creencias y
libertades de los españoles hizo posible y necesario el levantamiento militar.
De este modo, el respeto por la figura de Franco "consiste, ni más ni
menos, que en sostener que fue legítimo, y bueno para España, que
se produjera en esos momentos la sublevación militar. Y que fue bueno que
Franco ganara la guerra, y dispusiera luego de varias décadas de tutela
política sobre el país, hasta el envejecimiento de la generación de los
combatientes", sentando las bases económicas y sociales de una clase media
que finalmente es la que sustenta la democracia española actual.
Pero no es cosa de todo o nada. Ni todo fue justificable ni todo fue
admirable ni todo fue admisible. Sin embargo, quienes respetan la figura y el
legado global de Franco deben dejar de callar, deben alterar su destino de
españoles tatuados por una culpa asignada por otros que sólo podrán
"redimir" aceptando su inferioridad moral y un vasallaje
cultural.
Es ahora el momento de exigir el respeto por la figura de Franco, no desde una
nueva "memoria histórica" opuesta a la vigente, sino desde
la libertad para la investigación de la verdad sin imposiciones ni
adoctrinamientos. Y es el momento porque "conforme el tiempo va pasando,
las nuevas generaciones van perdiendo el contacto con las fuentes directas de
información, que podrían desmentir el relato establecido. Dentro de un par de
décadas, estaremos muertos los últimos que escuchamos directamente a los
testigos de la época. Y vosotros, y sobre todo vuestros hijos, ya no os
sentiréis ligados a los testimonios que nosotros aún escuchamos, y que nos
obligan."
Por ello, culmina:
"El auténtico estorbo a la reconciliación somos los que aún sabemos lo suficiente de los hechos ocurridos como
para aceptar el relato urdido para dar cierre a este episodio histórico. Una
vez que nosotros hayamos desaparecido, se habrá culminado la reconciliación", es decir, la imposibilidad de una reconciliación sincera desde la
igualdad en la aceptación de hechos y responsabilidades.
Las derechas españolas, de no enarbolar su visión de los hechos,
"seguirán suspirando por un reconocimiento y un perdón que nunca
van a recibir del todo... Aplaudirán las películas, los conceptos, las
banderas y los temas que la izquierda proponga… pero no dejarán de ser los
parias de la política española. Y no diré que no lo tienen bien merecido".
Lo dicho. El
libro valiente de un filósofo que se ha sentido obligado a pensar en voz alta
sobre su experiencia sin complejos desde un afán de reconciliación que o es
recíproco y veraz o no será.
[I] Francisco José Soler Gil ha publicado por el momento 8 libros, 4 en
castellano, 3 en alemán y 1 en inglés y ha escrito capítulos al menos en otros
6 libros colectivos. Publica habitualmente en prestigiosas revistas de
filosofía como Journal for the General Philosophy of Science,
Philosophia naturalis, Complex Systems, Theoria, Thémata, etc. Algunos de
sus últimos títulos son El universo a debate, Mitología materialista de la
ciencia, Lo divino y lo humano en el
universo de Stephen Hawking, Aristóteles en el mundo cuántico, 60 preguntas sobre ciencia y fe, entre
otros.
[II] Cuenta el socialista Andrés Saborit en su libro sobre Besteiro que el
pensamiento íntimo de don Julián, reflejado en unas cuartillas de marzo de
1939, que reproduce, se referían a "ese Himalaya de falsedades que la
prensa bolchevique ha depositado en las almas ingenuas…" Por ello, era
preciso impedir "el dominio completo de los restos de la España
republicana por la política del Comintern (La Internacional Comunista)" y
evitar de ese modo que "los habitantes de esta zona hubiesen tenido que
sufrir probablemente durante algunos meses, no sólo la prolongación criminal de
la guerra, sino el más espantoso terrorismo bolchevique, único medio de
mantener tan anormal ficción, contraria evidentemente a los deseos de los
ciudadanos".
jueves, 7 de noviembre de 2019
Paracuellos del Jarama: una masacre localizada, sistemática y silenciada
HEMEROTECA
No somos dados a responder a los amigos de Talibán y de Rencor con hechos de pasado, que tanto les avergonzarán. Es el colmo que los comunistas, socialistas y separatistas en España quieran dar lecciones. No deseamos entrar en su falsa dialéctica, ni en su juego. Sin embargo, ya que el día 6 comentábamos la festividad de los Mártires de la Iglesia católica, no podemos dejar de mencionar lo ocurrido un 7 de octubre de hace muchos años. Pero el héroes y el mártir, lo son.
https://www.ahorainformacion.es/2019/11/07/el-silencio-y-el-entreguismo-continuan-83-anos-despues-de-la-masacre-de-paracuellos/
Aquí se denuncia el silencio y el entreguismo, cultivado ya desde los mismos días de estos hechos sangrientos, según denunció Zacarías Vizcarra. Sólo hay unos malos, malísimos, a quienes se les exageran con creces sus culpas, y de otros casos, silencio, siempre silencio programado y sistemático. Pues ante el silencio escandaloso, luz y taquígrafos. Pero sin hacerles el juego.
J. Gil de Borja
No somos dados a responder a los amigos de Talibán y de Rencor con hechos de pasado, que tanto les avergonzarán. Es el colmo que los comunistas, socialistas y separatistas en España quieran dar lecciones. No deseamos entrar en su falsa dialéctica, ni en su juego. Sin embargo, ya que el día 6 comentábamos la festividad de los Mártires de la Iglesia católica, no podemos dejar de mencionar lo ocurrido un 7 de octubre de hace muchos años. Pero el héroes y el mártir, lo son.
https://www.ahorainformacion.es/2019/11/07/el-silencio-y-el-entreguismo-continuan-83-anos-despues-de-la-masacre-de-paracuellos/
Aquí se denuncia el silencio y el entreguismo, cultivado ya desde los mismos días de estos hechos sangrientos, según denunció Zacarías Vizcarra. Sólo hay unos malos, malísimos, a quienes se les exageran con creces sus culpas, y de otros casos, silencio, siempre silencio programado y sistemático. Pues ante el silencio escandaloso, luz y taquígrafos. Pero sin hacerles el juego.
J. Gil de Borja
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Martirologio en España en 1934 y 1936-1939
FESTIVIDAD
GRAN festividad es hoy para el mundo católico, cuando se celebra a cada uno de los mártires por ahora reconocidos por la Iglesia católica, sabiendo que todavía hay muchos procesos pendientes en la Congregación para las Causas de los Santos, por ejemplo los de Santander y otros lugares.
Justificamos la firma porque ¿qué ámbito político reclama esta festividad litúrgica? Ojalá todos lo hiciesen. Lo que ocurre es que el laicismo -positivo, negativo o "de medio lado"- impide y hasta prohíbe que algún político recuerde esto, y reclame la verdadera memoria histórica para que la sangre de los mártires -muchos de ellos nuestros abuelos y bisabuelos- sea siempre semilla de cristianos en la vida persona, familiar, social y política.
La Redacción
GRAN festividad es hoy para el mundo católico, cuando se celebra a cada uno de los mártires por ahora reconocidos por la Iglesia católica, sabiendo que todavía hay muchos procesos pendientes en la Congregación para las Causas de los Santos, por ejemplo los de Santander y otros lugares.
Justificamos la firma porque ¿qué ámbito político reclama esta festividad litúrgica? Ojalá todos lo hiciesen. Lo que ocurre es que el laicismo -positivo, negativo o "de medio lado"- impide y hasta prohíbe que algún político recuerde esto, y reclame la verdadera memoria histórica para que la sangre de los mártires -muchos de ellos nuestros abuelos y bisabuelos- sea siempre semilla de cristianos en la vida persona, familiar, social y política.
La Redacción
domingo, 27 de octubre de 2019
"Tra(ns)ición" por Carlos Ibáñez Q.
OPINION
Tra(ns)ición
Carlos Ibáñez Quintana
Dr. Ingeniero
Ahora-Información,
21-X-2019
Tra(ns)ición
Con motivo de los conflictos de Cataluña, don Alejo Vidal
Quadras ha hecho unas manifestaciones en el programa de Intereconomía,
recalcando que se está destrozando la magnífica operación de la Transición.
Otros muchos personajes, de la derecha del sistema actual, se han referido a la
Transición, con grandes elogios a la misma.
Como carlista que ha vivido el franquismo y la Tra(ns)ición, me
permito afirmar que no hubo tal Transición, sino una inmensa Traición.
Fue inevitable
La traición no fue obra de un día. Se preparó a lo largo del
gobierno del General. En un artículo anterior hemos llamado la atención sobre
el hecho de que, durante el mismo, no se hizo lo necesario para la restauración
de la España tradicional. Que era en lo que tenían que haber terminado el
Alzamiento y la guerra posterior.
Son muy conocidas las dificultades que tuvo el general Mola para
conseguir el apoyo de los carlistas. Mola no podía aceptar las condiciones que
le ponían, a saber:
1º Anulación de la legislación anticatólica.
2º Salir con la Bandera rojo y gualda.
3ºSupresión de los partidos políticos como elemento de gobierno.
Transigió Mola por influencia de Sanjurjo. No podemos saber de
la sinceridad de Mola, ni de nadir, cuando lo aceptó. Pero el hecho real es que
a los dos meses de la guerra las dos primeras condiciones ya estaban cumplidas.
Y no por la fuerza que pudieron hacer los carlistas, sino porque era lo que
procedía para que los españoles se incorporasen a la lucha. Se generalizó el
grito de ¡Por Dios y por España! Y bajo el mismo se consiguió la victoria. Lo
que nos dio la victoria, el espíritu de la España tradicional, era lo único que
podía haberla asegurado. No se hizo y ahora venimos pagando las consecuencias.
La Tra(ns)ición no fue obra de ningún genio personal. Ni de una
colectividad impulsada por un espíritu superior. La Tra(ns)ición fue algo
inevitable dada la trayectoria que había seguido el régimen. Sus ejecutores
materiales eran continuadores de quienes lograron la victoria de 1939. Se ha
querido ensalzar la participación de los vencidos de entonces. ¡Pura retórica
sin fundamento! Se encarece lo que cedieron para llegar al acuerdo. No cedieron
nada. Porque, derrotados y exiliados, nada tenían. Se limitaron a aceptar lo
que les daban los vencedores. Y su postura era la única que podían adoptar.
Lo que las derechas del sistema actual ven como una postura
generosa de los vencidos en 1939, nosotros lo vemos como un “déjame entrar que
yo haré lugar”. Entraron aquellos que, de momento, no exigieron la exhumación
de Franco, ni incendiaron Barcelona. Pero hicieron lugar a los que en el fondo
ya estaban proyectando ambas hazañas.
Y las derechas que abrieron la puerta a los partidos vencidos no
fueron generosos, sino culpables de una inmensa ceguera política, cuando no de
una traición.
Los carlistas lo veíamos venir. Mientras por la televisión
presenciábamos la jura de los Principios del Movimiento Nacional, recordábamos
el refrán vasco: oien itza ta
oraren putza, bardin (la palabra de esos y el cuesco del perro, los mismo)
Por eso no hacemos ningún caso a los defensores del sistema
actual cuando nos dicen que lo que está sucediendo no es democracia. Con ese
cuento ya vino Ortega y Gasset en tiempos de la República. Cuando hizo famoso
su “no es eso”. Los carlistas le contestamos “¡sí es eso! ¿por qué había de ser
de otra forma?” ¡Sí es eso! Fue entonces, con la República. Ha sido así, con el
simulacro de monarquía que tenemos. Seguirá siendo así si no prescindimos de
los principios de la Revolución. Que lo sepan todos los españoles.
La reconciliación ya estaba hecha
El exministro Margallo, queriendo magnificar la conducta de
quienes hicieron la Tra(ns)ción recordaba con orgullo un hecho del que él había
sido protagonista: cuando en el Parlamento, en 1979) le dio la mano a Carrillo.
Pues a ese señor y a otros que emplean el mismo argumento, les recordamos que,
en la taberna de mi padre, ¡en 1940! compartían porrón de vino un carlista que
había pasado once meses de cautiverio en las prisiones de Bilbao, un
nacionalista que había hecho la campaña de miliciano y, al caer prisionero, pasado
unos meses en un campo de concentración y el antiguo conserje de la Agrupación
Republicana, local. Cualquiera pensará que los personajes que presentamos no
tienen la relevancia de Carrillo y Margallo. Pero ¿en democracia no somos todos
iguales?
Para nosotros tiene más significación el episodio que
presentamos, porque a sus protagonistas les unía lo real. Los tres eran
silleros y habían trabajado en el mismo taller. Los tres eran vecinos de un
mismo pueblo. ¡Y a los tres les gustaba el vino! A Margallo y a Carrillo
no les unía nada que se pueda vivir fuera del papel.
En miles de pueblos ocurrieron episodios como el que comento. Y
si quieren un ejemplo de personajes relevantes, mencionaremos el matrimonio de
una nieta de Franco con el nieto del Coronel que fortificó el Madrid Rojo. ¡La
reconciliación estaba lograda mucho antes de la Tra(ns)ición!
Por eso advertimos a los españoles que reaccionan contra el
actual estado de cosas, que no se queden a medio camino. Que no se limiten a
combatir los síntomas (usando el lenguaje médico) Que vayan a la raíz del mal.
Este no es otro que el liberalismo. Hay que borrarlo de la faz de España y
restaurar la Tradición.
No pedimos que se nos dé el poder a los carlistas. Lo primero
porque no estamos en condiciones de ejercerlo. Lo segundo porque no queremos
“nuestro” triunfo. Queremos el triunfo de la España tradicional. La España de
todos. La única España posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)