jueves, 19 de enero de 2017

La SEDE de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz


Monumento de Navarra a sus Muertos en la Cruzada, SEDE de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz.
De la BASÍLICA de la Santa Cruz a su SANTA CRIPTA.

José Fermín Garralda
Dr. en Historia
19 de enero de 2017
1. Introducción
VARIAS PUBLICACIONES (1) explican la Hermandad canónica de Caballeros Voluntarios de la Cruz desde su origen, haciéndonos ahora y de nuevo eco de su archivo histórico.
La Hermandad fue erigida por mons. Olaechea Loizaga en el monasterio de Irache, a los pies del encrespado Montejurra, el 26-XII-1939. Esta era su sede provisional.
El proyecto de edificación del monumento se presentó el 14-II-1942 y en principio fue aceptado por la Diputación Foral mientras animaba a finalizarlo (2). El 23 de junio de dicho año se presentó el proyecto de Basílica y Cripta, que la Diputación finalmente aceptó. El monumento de Navarra fue construido a expensas de los fondos de la Diputación Foral del viejo Reino, pues no en vano la Diputación fue “Nuestro Primer Voluntario”.
La primera piedra del monumento se colocó el 15-VIII-1942. Fue inaugurado por el jefe de Estado el 4-XII-1952, aunque la Hermandad no consideró dicho acto multitudinario como una inauguración propiamente dicha. En efecto, cinco años después, en 1957, buscó la inauguración a través del ministro Iturmendi, y lo hizo sin éxito por considerar éste que ya era suficiente el acto realizado en 1952.


El primer acto religioso en el monumento fue del 7-XII-1958, y no fue solicitado por la Hermandad sino por los Alféreces Provisionales. El 17-VII-1961 se trasladaron siete restos mortales a la Cripta en representación de todos los muertos por Dios y por España, siendo trasladado el octavo en 1964. El 1-II-1963 la Diputación Foral donó gratuitamente el Monumento al Obispado de Pamplona, reiterando el carácter votivo a perpetuidad, a la vez que el solar, edificios y jardín. En sus altares no debía situarse imagen alguna, salvo el Santo Cristo que lo presidía en el Altar Mayor o Central.

2.                       La Sedes provisionales
La Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz tuvo varias Sedes provisionales hasta que gozó del monumento de Navarra como Sede fija a partir del 13-I-1960.

La primera Sede provisional fue en el lugar de su erección como Hermandad el 26-XII-1939, esto es, el monasterio de Irache próximo a la ciudad de Estella, regentado entonces por los PP. Escolapios
En alguna ocasión en sus primeros pasos de vida -ignoramos cuántas veces-, la Hermandad utilizó la capilla del palacio episcopal para sus actos religiosos.
Luego, al menos de 1944 a 1950, realizó sus actos de piedad en la capilla barroca de San Ignacio de los PP. Redentoristas (de cuya iglesia sólo quedaba su cabecera) y, posteriormente, en la pequeña capilla de San Martín situada en la calle Calderería de Pamplona. Ambas capillas eran de igual tamaño, aunque la de San Ignacio era más suntuosa y quedaba en el centro de la ciudad.
En la Crónica de la Hermandad de 1956 a 1959, presentada por el cronista José María Echarri Loidi, se indica que la Hermandad había dejado la capilla de San Martín y se había trasladado a la Catedral. La  Santa Misa de la catedral se dedicaba a la Fundación de Misas de la Hermandad y además ésta celebraba el Via Crucis en el templo:

            "Durante mucho tiempo se celebraron (nota: las Misas de los segundos domingos de mes) en la Basílica de San Martín de la calle de Calderería, pero como teníamos que contribuir a los gastos de capilla con la cantidad de veinticinco pesetas cada mes que se celebraba el Santo Sacrificio y, además, convenia darle continuidad a este acto, el Capítulo Supremo de la Hermandad se dirigió al Excmo. Cabildo Catedral Metropolitano suplicándole que la Misa que todos los días festivos se celebra en dicho templo catedralicio a las doce del medio día, los segundos Domingos de mes se aplicase en sufragio de las almas de los Muertos en la Cruzada y fallecidos de la Hermandad y que el Vía Crucis nos permitieran rezarlo en el interior del templo.
El Excmo. Cabildo, con una generosidad y distinción especial accedió a nuestro deseo y ahí se han celebrado los actos mensuales hasta que, bendecido el Monumento de Navarra a los Muertos en la Cruzada, el Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo, Limosnero Supremo de la Hermandad, autirizó (sic.) establecer en él, definitivamente, la Fundación Perpetua de Misas y la Sede de la Hermandad, si bién la Excma. Diputación Foral sólo ha autorizado, por ahora, el establecimiento de dicha Fundación perpetua y los Via Crucis de los viernes de todo el año.
Estos Via Crucis se hacen en la cripta del Monumento por deseo vehemente del Excmo. Sr. Arzobispo, recogido por la Hermandad y que se reza a las ocho de la noche, todos los viernes como se ha indicado" (Crónica de los años 1956-1959, 15-III-1959, cronista José María Echarri Loidi, 6 pp., pág. 4)


3.                       La Sede definitiva
Las Reglas de la Hermandad anteriores a 1950, que no eran definitivas, algo dicen al respecto. El fin de la Hermandad era precisamente “Procurar que se erija el mejor Monumento a la memoria de los Muertos en la Cruzada”, además de mantener el genuino espíritu religioso y patriótico en la Navarra de la Cruzada, trabajar sin cobardía ni descanso contra la irreligión y malas costumbres, evitar todo lo que pueda desvirtuar dicha Cruzada, respetar y mantener la memoria de sus muertos en el frente, y sufragar sus almas.

Lo cierto es que mucho antes de 1950 hubo una clara intención de construir un monumento votivo a los navarros muertos en el frente. Impulsar dicha construcción fue uno de los objetivos principales de la Hermandad, darle vida y contenido religioso, lograr la inhumación de los ocho restos mortales, mantener el edificio abierto al culto, y ocuparse materialmente de él. Es más, la Hermandad tratará de incorporar la escultura de La Piedad de José López-Furió en la capilla derecha a la entrada del monumento, lo que no pudo ser por oposición de la Diputación Foral que deseaba mantener el carácter votivo del monumento dedicándolo a la Santa Cruz.
Mientras las obras del monumento avanzaban después de poner la primera piedra en 1942, la Hermandad se sentía llamada a trasladar a él su Sede. Así lo explica en su memorial a la Diputación del 28-XI-1953, aportando numerosas razones, a la vez que proponía un vasto plan de actuación para el Monumento, la Hermandad y la piedad religiosa popular. Dicho  memorial, que merece ser recogido aquí, dice así:

“Mientras así hemos vivido nuestros ojos se extasiaban a la vista del suntuoso Monumento, de la magnífica Iglesia que en memoria de los Muertos Navarros en la Cruzada levantaba nuestra querida Diputación Foral, interpretando como siempre, con justeza, los anhelos del pueblo que gobierna.
Siempre fue nuestra ilusión el que algún día pudiese la Hermandad a que pertenecemos tener su sede en ese Monumento, junto a los simbólicos cadáveres que representarán a todos los muertos “por Dios y por España”
En vida del Sr. Conde de Rodezno (que D. h.) y cuando presidía la Corporación Foral, una representación de nuestra Hermandad le visitó en su despacho oficial para exponerle ese vehemente deseo; que fue recibido con entusiasmo por el Sr. presidente, añadiéndonos que, en su nombre, visitáramos al Excmo. Sr. Obispo, Don Enrique Delgado, para indicarle su interés, ya que recientemente la Excma. Diputación le había remitido una comunicación sobre la solución religiosa del Templo-monumento.
La misma representación de la Hermandad visitó al prelado Diocesano y una vez que oyó nuestra petición, nos prometió que por lo que a él respectaba nuestra Sede estaría en el Monumento; promesa que, posteriormente, confirmó.
En una y otra visita pudimos oir lo mismo, que era natural nuestro deseo y totalmente comprensible. ¿Quién mejor -permítasenos decirlo- que los que fuímos compañeros de los que murieron, los que nos vimos salpicados con la sangre brotada de su cuerpo, para conservar su memoria?
No pretendemos ser los únicos guardadores del Monumento. Nuestro enclave en él no es incompatible con la solución que V.E. piense darle; al contrario, nuestra presencia sería un  acicate y la mejor garantía de que el espíritu fundacional de V.E. no se desvirtuaría en la práctica diaria.
Nuestro deseo es el que la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz tenga su Sede, sus cultos -anuales y mensuales- en el Monumento a los Muertos.
Así, en general, ésta es nuestra petición a V.E.: Que seamos el alma de ese gran cuerpo edificado. La concreción de nuestra situación en el Monumento -si es que V.E. en principio la estima- podría ser objeto de ulteriores conversaciones.
Mas nuestra petición no queda ahí; precísamente la razón de formularla ahora, cuando todavía tardarán en acabarse las obras interiores, se explica con esta otra idea que vamos a exponer seguidamente.
Nuestro propio interés por cuanto se refiere al Monumento nos ha hecho enterarnos de que V.E. proyecta dedicar el altar central al culto de la Santa Cruz, hasta el punto de que nuestra propia salutación, el AVE CRUX SPES UNICA, está inscrita en el mismo.
Los demás altares de la rotonda, según nuestras noticias, llevan solamente, junto a la sobria Cruz, inscripciones lapidarias.
Quedan libres otros dos altares, a derecha e izquierda de la gran puerta de entrada; más bien son dos Capillas. Si V.E. nos concediese nuestra primera petición de que nuestra Sede fuese el Monumento, aparte de la adscripción que la Hermandad pudiese tener a la cripta mortuoria, teniendo en cuenta el gran fervor mariano de nuestro pueblo y la especial protección que bajo múltiples advocaciones locales la Santísima Virgen nos dispensó en la guerra -testigos son varios Sres. Diputados que en sus Tercios rezarían diariamente el Santo Rosario- quisiéramos rendirle devoción en la figura de la Piedad, de María con su Hijo muerto en sus brazos.
En el homenaje a la Santísima Virgen recogeríamos el que es obligado tributar a las madres navarras, tan sufridas y heróicas, que hicieron posible nuestra aportación a la Cruzada por la educación cristiana que nos dieron. Mucho se ha hablado de nosotros y poco de ellas, queremos subsanar es(te) trágico olvido.
La presencia de la Santísima Virgen en el Templo contribuiría a atraer la devoción de los fieles, la cual aumentaría si, como es nuestro propósito, la Imagen saliese procesionalmente por las calles de Pamplona en las solemnidades de la Semana Santa, a hombros de los Voluntarios de la guerra”. (Se respeta la grafía original. Escrito inserto en el dossier titulado: “Grupo escultorico de la Piedad. Traslado restos…”)

Además de solicitar a la Diputación que su Sede fuese el Monumento, la Hermandad le pedía un generoso donativo para abrir así con eficacia una suscripción popular con la que sufragar los gastos de una imagen procesional de La Piedad. El presupuesto de Juan Bautista Adsuara para una talla policromada de dos metros de desarrollo, tamaño impuesto por la proporción de la capilla de entrada al monumento, ascendía a 170.000 pesetas de entonces.

La Regla 2ª “De la sede de la Hermandad” en las Reglas definitivas de 1950, dice así:

“Constituída en la iglesia del Monasterio de Irache, de tan recio sabor en la Historia de NAVARRA, tendrá en ella su SEDE, hasta el momento en que pueda trasladarse a la iglesia Panteón de los Mártires de la Cruzada”

De nuevo el 22-IV-1959, el Capítulo Supremo, y en su nombre el prior José Mª Echarri Loydi, solicitaba a la Diputación el Monumento como Sede con el objeto de mantener el espíritu de la Cruzada y realizar los actos religiosos propios de la Hermandad:

“La Hermandad, erigida Canónicamente, en el Monasterio de Irache, tiene su sede provisional en la Capital. En sus reglas se estatuye que, levantado el Monumento, se estableciera en él aquella sede. Pero esto no puede llevarse a cabo sin la expresa autorización de la Excma. Diputación Foral de Navarra” (Carta 22-IV-1959)

Como contestación, el 16-V-1959 la Diputación aconsejaba a la Hermandad dirigirse al Sr. Arzobispo, dado que “el desemboque final previsto que ha de tener la situación del Monumento” iba a ser la cesión del mismo a la Iglesia diocesana.
El Obispo admitió el Monumento como Sede de la Hermandad, de modo que el 17-IX-1961 su Capítulo Supremo realizó un sencillo Acto de despedida en su Sede provisional del monasterio de Irache. En el escrito leído en dicha despedida se dice lo siguiente:

“Inaugurado, o mejor dicho, abierto al culto el Monumento de Navarra a sus Muertos en la Cruzada, el Capítulo Supremo rogó a nuestro Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo, decretara el traslado definitivo de la Hermandad, desde el Monasterio de Irache donde radicaba provisionalmente, a dicho Monumento y para siempre, dignándose extender al correspondiente Decreto, previa autorización de la Excma. Diputación Foral de Navarra” (“Escrito leído en el Capítulo celebrado por…”, 17-IX-1961, 6 pp.).

En efecto, durante 22 años la Hermandad había peregrinado al monasterio de Irache para rezar el Via Crucis  de septiembre, una vez celebrado entre sus muros los Capítulos Generales en los que se elegía al prior
“con la solemnidad y protocolo exigidos por el Ceremonial de la Hermandad. Por esos claustros desfilaron las comitivas de los excombatientes vestidos con sus hábitos pardos de campaña que marchaban a la Iglesia para dar posesión quieta al electo del Priorato al que había sido elevado y tomarle juramento de cumplir fielmente las Reglas con la mano puesta sobre los santos Evangelios” (id.)

El objetivo central de la Hermandad era sufragar debidamente a los muertos en el frente durante la Cruzada.  Desde luego, no se trataba de homenajes a un régimen político (“Diario de Navarra”, 25-X-2016), sino de un culto puramente religioso rezando en sufragio por las almas de los muertos. Tanto el Ayuntamiento de Pamplona como la Diputación apoyaban económicamente a la Hermandad cada año.
No cabe duda que la Hermandad estuvo muy vinculada al Monumento y a lo que éste significaba, y que rezaba en primer lugar por los muertos por Dios y por España, aunque en toda Santa Misa se pida por todos los difuntos.
Parece increíble pero así es: los que ahora aclaman a los vencidos del bando comunista y estalinista en la guerra de 1936 quieren ensalzar -y además únicamente- a estos, exigiendo simultáneamente la prohibición a los católicos de rezar explícitamente por el eterno descanso de los muertos por Dios y por España. Los revanchistas son excluyentes y de una oratoria arrebatada que expulsa bilis, mientras que todo cristiano reza por todos los difuntos, y si principalmente o en primer lugar reza por los propios o más próximos, también ora por sus perseguidores.

En 1997-1998 la Diócesis pastoreada por Mons. Fernando Sebastián entregó o donó gratuitamente el Monumento al Ayuntamiento,  aunque lo hizo con importantes condiciones. Hay un acta notarial de la predonación del 4-VII-1997 y otra de la donación. En el infausto año de 2015, la condición del uso digno del edificio fue violentada por una escandalosa profanación realizada por una exposición sin que el arzobispado exigiera por incumplimiento la devolución del edificio. Otra de las condiciones era el usufructo de la Cripta a beneficio del arzobispado, reflejada en la tercera estipulación:

“No obstante la donación que se presente llevar a cabo, la Parroquia donante se reservaría para sí y, en todo caso, para el Arzobispado de Pamplona, el uso y disfrute a perpetuidad y mientras el edificio donado se mantenga en pie, de la Cripta central en la que podrá celebrar los actos de culto que tenga por conveniente así como el uso y disfrute de la totalidad de las dependencias ubicadas bajo el arquerío lateral izquierdo del edificio donado, visto el mismo desde su frente o Plaza de Conde de Rodezno.
Esta reserva tendrá, en favor del donante y del Arzobispado de Pamplona, el carácter de derecho real inscribible en el Registro de la Propiedad”

En la segunda mitad de 2016, los revanchistas o guerracivilistas se aplicaron contra el Monumento, la Cripta y los ocho enterramientos de héroes y mártires en ella. El pretexto: primero que Mola estuviese enterrado ahí, luego añadieron a Sanjurjo aunque muriese justo al iniciarse la guerra, y por último a los cinco voluntarios del pueblo llano incluso hasta el pater que también fue voluntario. Pues bien, querían todo alegando un motivo: ¿cómo el Sr. arzobispo va a consentir que se siga celebrando Misa donde están enterrados unos “golpistas”? Tales soslayan que muchos no piensan como ellos. No saben ni quieren saber que el pronunciamiento militar se prolongó en un alzamiento popular, y qué éste fue una verdadera Cruzada. Omiten los motivos que tuvieron en aquella época, la persecución religiosa mayor de la historia de la Iglesia, qué hacían y quería hacer las milicias izquierdistas que al final ocuparon el poder republicano, y tantas otras cosas. Sin restos mortales en la Cripta, ¿seguirán rebuscando? Pues sí, quieren todo y para ejercer sus gustos y preferencias de naturaleza  talibán. Todo indica que el tema de los desgraciadamente represaliados era un pretexto, máxime cuando se les han levantado monumentos exclusivos y excluyentes por toda Navarra.

En las Reglas actualizadas de la Hermandad, con fecha del 9-I-2006, el Artículo 2 dice así relativo al domicilio social:

“La HERMANDAD, constituida en la iglesia del Monasterio de Irache, tiene actualmente su sede en la cripta del Monumento de Navarra a sus Muertos en la Cruzada de Pamplona (c/ Aoiz, s/n).
Cualquier cambio de domicilio deberá ser notificado al Arzobispado de Pamplona”

En el reciente  acuerdo entre mons. Pérez González y el Alcalde Joseba Asirón EH Bildu del 8-XI-2016, el primero legitima civilmente las exhumaciones -lo que es vergonzoso- a pesar que inicialmente presentó unas sólidas alegaciones. En él se afirma también que el arzobispado va a mantener el usufructo de la cripta, de manera que “Diario de Navarra” dice: “El Ayuntamiento reconoce al Arzobispado el uso y disfrute del espacio donde se podrá seguir haciendo misas” (Miércoles, 9-XI-2016 p. 28).

Esta Santa Cripta es acogedora, encantadora para rezar, no tiene humedades,
está mantenida y atendida, y es la SEDE de la HCVC.
Documentos históricos

PRIMERO. Decreto de mons. Olaechea erigiendo la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz en el monasterio de Irache el 26-XII-1939. Original en el Archivo, y texto inserto en las Reglas y Ceremonial de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz Navarra, 1959, 50 pp., pág. 5-6

“(Escudo de Mons. Olaechea. Pamplona)
En el nombre de la Sma. Trinidad, tres personas distintas y un solo Dios verdadero, para exaltación de la Santa Cruz, honra de Santa María y del glorioso arcangel San Miguel, para mejor defensa y mayor grandeza de España nuestra Patria por la conservación del genuino espiritu que lanzó a Navarra a tomar las armas en la Cruzada que comenzó el 19 de Julio de 1936; de acuerdo con la gloriosa Orden Calasancia educadora tradicional de los mozos de España, salvos siempre la exención derechos y privilegios de la misma, en esta su Iglesia del Monasterio de Irache, “eco perdurable de la reconquista, viejo sillar de nuestro suelo patrio, ánfora de esencia medioeval, faro de cultura cristiana, panteón y relicario de nuestras glorias y grandezas” en virtud de nuestras facultades ordinarias, consignadas en el Titulo XVIII Can. 685 y 686 & 1º y 2º del Código de Derecho Can. Entendemos erigir y de hecho por el presente acto erigimos en el día de hoy, segundo de Pascua de la Navidad del Señor del año de gracia 1939 y primero de nuestra victoria, la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, cuyas Reglas acabamos de aprobar después de maduro estudio y asesoramiento y de elevar fervorosas oraciones a Dios.
Y siendo de nuestra incumbencia, por esta primera y única vez, el nombrar las Autoridades supremas de la Hermandad para que duren en su cargo hasta el proximo Capitulo General de la misma y constandonos claramente de las pruebas de hidalguía dadas por todos y cada uno de los caballeros que hemos elegido, y de que por cuanto la humana fragilidad consiente, guardarán y defenderán con viril energía, el espíritu de esta gloriosa Hermandad, previa la (imposición de habito y presentación de imposici: tachado) prestación del juramento de fidelidad y la imposición del habito, venimos en nombrar y nombramos a
Narciso Ripa Obanos, CABALLERO PRIOR; José Angel Zubiaur Alegre, CABALLERO SUBPRIOR; José Lampreave Blanco,  CABALLERO CRONISTA; Miguel Castiella Ydoy, CABALLERO CLAVERO; Cesáreo Sanz Orrio, Félix Abárzuza Murillo, Ramón Arregui, Jaime del Burgo, Jesús Marin, Ignacio Baleztena, Tarsicio Ortiz, Juan Echeverría; José Mª Pascual, PATER, DELEGADO CAPELLÁN SUPREMO.
Salva siempre nuestra Autoridad y la de nuestros sucesores en esta silla de San Fermín. Dado en Irache en el dia de la fecha y a TRES horas de su tarde, Marcelino Obispo de Pamplona (firma y rúbrica)

SEGUNDO. Decreto de mons. Enrique Delgado Gómez aprobando definitivamente las Reglas o Estatutos y el ceremonial de dicha Hermandad, el  7-XII-1950. Original en el Archivo, y texto inserto en las Reglas y Ceremonial de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz Navarra, 1959, 50 pp., pág. 7-8
Antes que la Hermandad se trasladase a dicho monumento en 1960, el culto establecido en sus Reglas era atendido por una capellanía que celebraba sufragios por los que murieron entregando su vida por Dios y por España, así como por los miembros fallecidos de la Hermandad. Repetimos que en lo universal, todo cristiano debe respetar a los difuntos y ofrecer por ellos oraciones sin acepción de personas, incluidos los contrarios y hasta los enemigos en caso de existir. En lo particular, la devoción comienza por los más próximos. Esto no lo deben olvidar quienes consideran que su labor pastoral debe ir dirigida a todos los navarros, y tampoco a quienes les hacen el juego hablando de partidismo en el caso que se ore particularmente por los muertos en el frente de combate.

Obispado de Pamplona.
Vistas y examinadas por Nos mismo las REGLAS por que se rige y gobierno y el CEREMONIAL que viene usando la HERMANDAD DE CABALLEROS VOLUNTARIOS DE LA CRUZ desde su erección y aprobación provisional hecha en el Monasterio de Irache por Nuestro venerable predecesor el Excmo. y Revdmo. Dr. D. Marcelino Olaechea, según Decreto del mismo del año 1.939; y teniendo en cuenta que la mencionada HERMANDAD, (que ha visto aumentar progresivamente el número de inscritos en la misma), viene guardando estas REGLAS y observando este CEREMONIAL, con positivo provecho espiritual de los Hermanos; que los actos piadosos que practica en cumplimiento de las mismas, singularmente los penitenciales con sus peregrinaciones anuales a Montejurra y Javier, amen de otros varios en esta ciudad, sirven de edificación y estímulo no sólamente a los Hermanos sino a los fieles que las contemplan; y que los once años transcurridos desde su fundación, ofrecen garantia de continuidad y supervivencia de la Hermandad; por las presentes, y en virtud de Nuestra Autoridad Eclesiástica Ordinaria, venimos en aprobar como aprobados definitivamente las REGLAS y CEREMONIAL presentados por la HERMANDAD de C. V. de la CRUZ establecida en esta Nuestra Diócesis y al mismo tiempo inculcamos encarecidamente a todos los Hermanos y particularmente al Capítulo Supremo de la misma, las cumplan y hagan cumplir en lo sucesivo, con la misma fidelidad y levantado espíritu que vienen cumpliendo hasta la fecha, poniendo especial interés en aquellas que dicen particular relacion con los actos religiosos y penitenciales ya que tanto pueden contribuir a la conservación y fomento de la vida religiosa de los Hermanos, cuya santificación es el fin principal de esta Hermandad, de caracter predominantemente religioso, como evidencian las REGLAS que acabamos de aprobar definitivamente.
Dado en Pamplona a siete de Diciembre de mil novecientos cincuenta (Sello: Obispado de Pamplona) + Enrique Delgado Obispo de Pamplona (firma y rúbrica) Por mandato de S. Excia Revdma, el obispo Mi Señor Dr. Teodosio Aoiz canc. (firma y rúbrica).

TERCERO. Decreto del Vicario general Juan Ollo Irurzun -que será pater de la Hermandad- a favor de dicha Hermandad, aprobando una fundación o Capellanía de Misas por los muertos que entregaron su vida  por la Cruzada, a celebrar primero en la Capilla de San Martín de Pamplona (calle Calderería) “y cuando se inagure (sic.) el Monumento, en esta Iglesia”, es decir, en el monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada, el 18-I-1957.

Nos el Lic. D. Juan Ollo Irurzun, Presbítero Dignidad de Maestrescuela de la S. I. Catedral y Vicario General de esta Diócesis, por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. Enrique Delgado Gómez, Obispo de Pamplona
HACEMOS SABER:
Que instruido el oportuno expediente en esta Delegación de Capellanías del Obispado de Pamplona, hemos dictado el siguiente DECRETO:
Vista la solicitud presentada por el Caballero Prior de la Hermandad de Voluntarios de la Cruz, por la que se pide se erija una Fundación Memoria de Misas en la Iglesia del Monumento de los Mártires; provisionalmente en la Capilla de San Martín de esta Ciudad, y, RESULTANDO: Que en la solicitud de referencia se expone textualmente. = Que en cumplimiento de la voluntad del acuerdo del Cap. de la Hermandad desea erigir una Fundación Memoria de Misas en la Iglesia del Monumento de los Mártires de la Cruzada, con un capital de TREINTA Y SIETE MIL 444 ptas. noms. a fin de que, a perpetuidad, y en la referida iglesia con los intereses del mismo una Misa mensual rezada por los muertos en la Cruzada, el segundo Domingo de cada mes, y en los meses de Mayo y Septiembre en el Domingo más inmediato a las fiestas de la Invención y Exaltación de la Santa Cruz: provisionalmente se levantarán las cargas en la Capilla de S. Martín, y cuando se inagure el Monumento, en esta Iglesia: si sobraren intereses, después de levantada esta carga, se destinarán a costear un solemne Funeral el 19 de Julio de cada año; y si todavía sobraren, en sufragios. /Al ladillo izquierdo: El estipendio de las Misas rezadas será el diocesano, mejorado en 10 pesetas/
RESULTANDO (…) RESULTANDO (….) CONSIDERANDO (…)
VENIMOS EN APROBAR Y APROBAMOS la Fundación Memoria de Misas solicitada, la que erigimos canónicamente y a perpetuidad en la Iglesia (Parroquial de: tachado) del Monumento a los Muertos en la Ciudad a nombre de la Hermandad de C. Voluntarios de la Cruz y con el capital fundacional de TREINTA Y SIETE MIL CUATROCIENTAS 44 ptas. noms. cuyos intereses deberán ser entregados por la Administración de Capellanías del Obispado al que es o fuere Cura Párroco o Encargado de la Iglesia (Parroquial: tachado) del Monumento la C. a fin de que como administrador de la instituída Fundación las invierta en la celebración de una Misa mensual por los mártires de la Cruzada, rezada, en el segundo Domingo de cada mes,  y en los de Mayo y Septiembre, en los Domingos inmediatos a las  festividades de la Santa Cruz: si sobraren intereses, se destinarán primeramente a costear un solemne Funeral el día 19 de Julio de cada año por la misma intención: y si todavía sobraren, se destinarán a sufragios. Si pasado el tiempo no fueran suficientes, para celebrar las doce Misas rezadas, se aplicarán las que permitan los intereses: el estipendio de las Misas rezadas serán el diocesano mejorado en 10 pesetas” (…).
Firman el 18 de enero de 1957 el Vicario General Ldo. Ollo y por mandato suyo  el Ldo. Sixto Iroz (Dos sellos sin valor postal de 1 pta. Sello Fundación de Capellanías Obispado Pamplona)

CUARTO. Decreto del arzobispo mons. Delgado Gómez señalando el Monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada (“la Iglesia Panteón de los Mártires de la Cruzada”) como Sede de la Hermandad y el lugar donde residirá la Fundación Perpetua “Memoria de Misas”, 13-I-1960.
Así fue y así se hizo, quedando hoy no pocos testigos de aquellos que en su juventud asistieron al culto religioso que la Hermandad rendía en la basílica de la Santa Cruz ya mensualmente ya en sus actos anuales.

(Escudo del Arzobispo)
Nos el Dr. D. Enrique Delgado Gómez, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Arzobispo de Pamplona y A. A. de Tudela.
Vistas las solicitudes presentadas por el Caballero Prior de la HERMANDAD DE CABALLEROS VOLUNTARIOS DE LA CRUZ, erigida en nuestra Diócesis, en las que solicita: Primero, que sea aprobada por Nos la reforma de la siguiente Regla: “Si tuviera lugar (la disolución de la Hermandad), todos los bienes de ésta, pasarán a ser propiedad de la MITRA de Pamplona”; y Segundo, que autoricemos el traslado oficial de la Hermandad al Monumento de los Mártires, y de la Fundación Perpetua de Misas erigida a nombre de la Hermandad y en la sede de la misma:

Nos, de conformidad con las facultades que nos concede el Código de Derecho Canónico, aprobamos la reforma de la Regla de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, acordada por el Capítulo General, que en lo sucesivo quedará redactada de la siguiente manera:
“Si tuviere lugar, todos los bienes de ésta, pasarán a engrosar los fondos de la FUNDACIÓN PERPETUA “MEMORIA DE MISAS”, establecida por el Decreto eclesiástico de diez y ocho de Enero del año de gracia de mil novecientos cincuenta y siete y que radica en el Monumento de Navarra a sus Muertos en la Cruzada”.

Así mismo, y por lo que a nuestra autoridad compete, trasladamos la sede de la citada Hermandad del Monasterio de Leyre (sic. Irache) /al ladillo: (Irache)/, en la que radicaba, desde el momento de su erección, a la Iglesia Panteón de los Mártires de la Cruzada, en la que residirá así mismo la Fundación Memoria de Misas de referencia.
Dado en nuestro Palacio Arzobispal de Pamplona a trece de Enero de mil novecientos sesenta.
+ Enrique (firma) Arzobispo de Pamplona (rúbrica) (Escudo: Arzobispado Pamplona) Por mandato de S.E.R. Sixto Iroz (firma y rúbrica)

QUINTO. La Cripta queda reconocida como Sede de la Hermandad en sus  Reglas actualizadas y aprobadas por el Sr. Arzobispo mons. Fernando Sebastián Aguilar el 9-I-2006.
Desde el año 1960 hasta 1997 la Hermandad celebró sus actos religiosos en la Basílica de la Santa Cruz situada en la planta noble del monumento de Navarra. Desde 1997 hasta 2002, debido a las obras en el edificio, los celebró en la parroquia de Cristo Rey, aunque el Santo Cristo que veneraba en dicha basílica estaba arrinconado en la Cripta queremos pensar que a la espera de un destino mejor.
Pues bien, desde 2002 hasta diciembre incluido del año 2016, la Hermandad celebra el culto religioso en dicha Cripta, que es su Sede según las Reglas aprobadas por el Arzobispo don Fernando Sebastián a comienzos del año 2006.
La Hermandad considera que esto se mantendrá en lo sucesivo durante muchos años y sin altercado alguno, por tener la aprobación del Sr. Arzobispo mons. Pérez González según el acuerdo que éste ha realizado con Asirón EH Bildu. En él, el Ayuntamiento reconoce al Arzobispado algo que éste no obstante ya tenía desde 1997-98: el uso y disfrute del espacio donde se podrá seguir celebrando la Santa Misa mientras -repetimos- el edificio donado se mantenga en pie (Preacuerdo de donación del 4-VII-1997; “Diario de Navarra”, miércoles 9-XI-2016).
Me dicen que la gran mayoría de los caballeros asistentes y representados en una reunión aceptaron la declaración de intenciones siguiente: deseo que nuestra Sede sea la misma y en el mismo lugar que hasta ahora, y no renuncio a ella reclamando en consecuencia su total respeto.


(1) GARRALDA, José Fermín,  “El sentido de la guerra de España de 1936. Laín Entralgo, revueltas anticomunistas, y testimonio de los “cruzados”, en Rev. “Tradición viva” nº 1 (I Semestre 2012), 60 pp. pág. 10-33; IDEM. “Las enseñas -Cruz y Bandera- de la Hermandad canónica de Caballeros Voluntarios de la Cruz) (1939-2011)”, Rev. “Banderas. Boletín de la Sociedad Española de Vexilología” nº 122 (marzo 2012) 122 pp., pág. 83-99; Ídem. Entradas en historiadenavarraacuba.blogspot.com y amigos-monumento-navarra.blogspot.com
(2) BALEZTENA, Javier, “Monumento a los muertos de Navarra en la cruzada Nacional”, inédito, 57 fols. Archivo de la Hermandad (2004).


José Fermín Garralda Arizcun
Dr. en Historia

19 de enero de 2017

miércoles, 18 de enero de 2017

Segunda refutación al reportaje de "Diario de Navarra" del 11-IX-2016

HEMEROTECA

NUEVO COMENTARIO A UNA PERIODISTA
La tendencia marcada por "Diario de Navarra"

Una de las periodistas que ha cubierto lo referente a la llamada memoria histórica en “Diario de Navarra” es M.M. Pamplona, escribiendo sobre homenajes, reportajes, y   exhumaciones...
Digamos al lector que DdN ha apostado claramente por una línea a favor de uno de los bandos.
Con ello, ¿quiere DdN hacerse perdonar hoy día por su apoyo al pronunciamiento militar, social y guerra civil en 1936, y su apoyo al franquismo desde posiciones liberales conservadoras (los llamados conservaduros)…?
Pues bien, en esta entrada ofrecemos una nueva colaboración que refuta el reportaje de M.M. titulado “Reencuentro en la cripta de Los Caídos”, (DdN Domingo, 11-IX-2016, pág. 28).
Aunque en este Blog se hicieron numerosas correcciones a dicho texto por JFG el 13 de septiembre, dos días después de publicarse, hemos recibido un comentario anónimo al igual que lo es la firma de  M.M. El autor subraya en amarillo lo que comenta al final. Dice así:

Texto de "Diario de Navarra" p. 28
“Hacía 55 años que la familia de Pedro Martínez Chasco no había visto su tumba. Desde que en 1961, llegó una orden de Madrid (1) para que exhumaran su cuerpo en el cementerio de Oteiza y lo trasladaran al monumento de los Caídos de Pamplona. Él era uno de los seis elegidos para representar a las merindades de Navarra y, junto a los generales Mola y Sanjurjo, quedar confinado en la cripta bajo la cúpula (2). Se había decidido que este sacerdote fuera de Tierra Estella en su calidad de capellán voluntario desde el primer día del golpe militar (3). Pero no se incorporó al frente hasta 1938 y, poco después, moría por una bala perdida en Cella (Teruel).

Ahora, la decisión de sacar los cuerpos del edificio construido en 1958 según los planos diseñados por el arquitecto Víctor Eusa parecía que destinaba a Pedro a la fosa común (4). El Ayuntamiento había logrado comunicarse con los familiares de los allí enterrados, pero en el teléfono de contacto con sus sobrinos en Oteiza no respondía nadie.
Aquel sacerdote muerto a los 32 años y párroco de Urbiola tenía más familia en Oteiza. De aquel matrimonio de agricultores, José Martínez y Rudesinda Chasco, ya no quedan vivos ninguno de sus otros ochos hijos. Pero sí sus sobrinos carnales (5). Y la mayoría habían oído hablar del tío Pedro, y de la triste paradoja que le llevó a compartir cripta con Mola y Sanjurjo.

Enterados por el periódico, una de estas sobrinas (6) llamó al Ayuntamiento de Pamplona para notificar que en noviembre, cuando saquen los restos, la familia lo estará esperando para llevarlo de regreso a su Oteiza natal y que pueda ser sepultado en la misma tierra que guarda a sus padres y a cuatro de sus hermanos.
Para haber conocido a su tío y tener algún recuerdo estas sobrinas que acudieron acompañadas por la prensa deberían tener más de 80 años (J.B.). La verdad es que al público le trae al pairo que sean sobrinas o sobrinas-nietas, aunque la diferencia no es pequeña. 

Y pidieron permiso para visitar la cripta. En este más de medio siglo, lo más cerca que pudieron estar cerca de él fue cuando acudieron a exposiciones que acogía el monumento a Los Caídos (7). “Una vez pregunté donde estaba para verlo. El bedel me dijo que allí no había nadie. Me dio tristeza pensar que habían sacado al tío sin que pudiéramos recuperar sus restos”. No era cierto. Metros más abajo, Pedro seguía en la cripta.
Este martes pudieron, por fin, visitarlo. Tras atravesar un pasillo angosto, sin apenas luz, desembocaron en la sala circular en cuyo centro se levanta el mausoleo a Mola. Una lápida de mármol, con la leyenda Navarra a Mola, cierra el sarcófago izado sobre una escalinata de granito. La idea original era que la cúpula descubierta ejerciera como luz cenital sobre la tumba. La realidad de las filtraciones de agua hizo que se cubriera (8).

Y alrededor, en tumbas con un diseño neoclásico, se reparten los elegidos de las merindades. Menos en la cabecera de la cripta, convertida en una pequeña capilla en la que se colocaron los restos de Sanjurjo, con el mismo diseño. En su frontal, escrito en oro, se lee su pueblo a Sanjurjo.

Cada una de las tumbas lleva su propia leyenda. A Pedro le grabaron iba armado con la cruz. Encima colocaron el escudo de Tierra Estella y, a su lado, un papel explica su biografía oficial. “Capellán Voluntario desde el primer del Alzamiento, D. Pedro Martínez Chasco, de 28 años (dato erróneo) de edad, natural de Oteiza de la Solana y párroco de Olejua (era de Urbiola). Fue agregado, ya avanzada la guerra, al Batallón de Cazadores de Melilla, núm. 3 y murió el 24 de febrero de 1938, en el frente de Cella (Teruel). Enterrado en el cementerio de Oteiza”.

En el pueblo se enteraron de su muerte en la plaza. Llegaba un representante del movimiento, citaba a las familias, y desdoblaba un papel en unos segundos que les dejaba la respiración ahogada. Allí estaba su nombre (9).

“En 1961, cuando llegó la orden de desenterrarlo, lo hicieron sus hermanos. Recuerdo que los restos los metieron en una caja pequeña. Fue algo muy íntimo, de la familia. En cambio, en Pamplona, les esperaban con honores militares y con la presencia de Millán Astray” (10) rememora una de sus sobrinas sobre la figura del militar que fuera jefe de prensa del régimen franquista.

Y después el silencio de aquella cripta, a la que únicamente accedía de forma regular la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, que convirtió el lugar en su sede (11). Un lugar de piedra, con el frío propio de las estancias que se hunden bajo tierra. Aunque en el 2004 se restauró, ya no se pudieron recuperar las piedras labradas de mármol en el que habían puesto los nombres de todos los muertos navarros en el frente nacional. Únicamente se conservan las de Tudela, Ulzama, Unciti, Tulebras, Úcar, Ujué y Ulzama (12).

También se repintaron en su rojo inicial la frase que circula alrededor de la cúpula: Porque más vale morir en combate que no ver el exterminio de nuestra nación y del Santuario. El conjunto se completa con unas sencillas cruces de madera que enmarcan cada una de las tumbas de los navarros que representan las merindades y, desde 2004, les acompaña un cristo de madera de más de dos metros del escultor Juan Adsuara, que estaba en el piso superior.

“No valoramos la decisión del Ayuntamiento, simplemente decimos que nos hace ilusión que nuestro tío descanse con los suyos”, afirman desde la familia. Lo que no comparten es la posible demolición del edificio. Pero matizan. “No nos parece bien porque se trata de un inmueble catalogado y obra de Víctor Eusa. Se le podría dar otra utilidad para quitarle la connotación negativa actual(13).

Algunos comentarios destacados por el autor de la refutación:
(1) Las propuestas surgieron desde Navarra, no desde Madrid. La Diputación Foral acordó el 10 de abril de 1954 el traslado de los restos mortales que habían de ser enterrados en la cripta del Monumento. En marzo de 1957, se mandó realizar las operaciones referentes para el traslado iniciándose las gestiones oportunas cerca de las autoridades y familias de los interesados. Hubo familias a las que se les propuso y lo desecharon, sin que se obligara a nadie.
(2) Hasta 1998 el acceso a la cripta era libre a través de la Basílica de la Santa Cruz (Parte superior del Monumento) y los sarcófagos se veían desde una barandilla hoy tapada y se accedía a la cripta por unas escaleras.
(3) Según testimonio de la familia “capellán voluntario desde el primer día del golpe militar. Pero no se incorporó al frente hasta 1938”. Es difícil que habiéndose ofrecido voluntario desde el primer día fuera luego “obligado”
(4) El Ayuntamiento ya tenía tomada la decisión de exhumarlo sin consentimiento familiar al no localizarles, y sacarlo de una sepultura digna y cuidada en lugar sagrado a una fosa común.
(5) No sabemos qué piensan el resto de sobrinos carnales (solo dos de ellas fueron acompañadas de la prensa). En cualquier caso, ¿son alguien los sobrinos para revocar la voluntad de los padres y hermanos?
(6) Que posiblemente ni conoció a su tío ya que murió en 1938, y en la foto del D Navarra parece más joven.
(7) Hasta 1998 el acceso a la cripta era libre a través de la Basílica de la Santa Cruz (Parte superior del Monumento) y los sarcófagos se veían desde una barandilla hoy tapada. Además se podía descender a la cripta por unas escaleras. Posteriormente la posibilidad de pedir el acceso a la cripta era tan sencillo como les ha sido ahora.
(8) Erróneo. Se cubrió para cumplir con la cesión por la que el edificio quedaba dividido en 2 partes separadas. Sala de exposiciones y cripta.
(9) Esto era habitual de las guerras en general (no solo en España). A veces se colgaba en tablones.
(10) Erróneo. Millan Astray no estuvo. En representación de la Jefatura del Estado acudió el Capitán General Carlos Marín de Bernardo Lasheras.
(11) Erróneo. Hasta 1964 el Monumento fue sede de la Parroquia de Cristo Rey. A partir de 1964 se celebraban los domingos misas en el Monumento por la HCVC y el acceso era libre.
(12) Erróneo. El desconocimiento del periodista es manifiesto.
(13) Que consideren una connotación negativa actual el Monumento ya indica posicionarse.
J.B.

Sigue "Diario de Navarra" del 11-IX:
LAS OTRAS TUMBAS
Joaquín Sota Garayoa. El muerto navarro más joven del bando Nacional. Oriundo de Tafalla salió voluntario al frente el 19 de julio de 1936, a los trece años de edad, y murió en el frente de Balaguer el 21 de julio de 1938, a los 15 años.
Severiano Arregui Olalquiaga. El muerto navarro de más edad del bando Nacional, natural de Puente La Reina. Se enroló como voluntario en el tercio Virgen de los Reyes, en Sevilla. Murió en Lopera el 28 de diciembre de 1936, a los 62 años.
Jaime Munárriz Escondrillas. Estudiante de Arquitectura, de 21 años, que fue herido el día del Alzamiento en Cascante y trasladado al hospital a Pamplona, donde falleció el día 21 de julio de 1936.
Joaquín y Dimas Aznar Zozaya. Hermanos y labradores nacidos en Javier, muertos a los 22 y 21 años de edad respectivamente. El primero murió en el frente de Levante el 2 de julio de 1938 y el segundo el 14 de mayo del mismo año en el frente de Alfambra, en Teruel.

COMENTARIO FINAL de nuestro colaborador. 
Por reserva no desvelamos quién es M.M., que omite su nombre en la prensa.
Ahora bien, una sobrina nieta de Pedro Martínez Chasco que ha apoyado su exhumación, afirma que su tío abuelo fue obligado a ir al Frente, se entiende que como capellán. De este familiar tenemos noticias de la versión ya cuando escribe el 1 de septiembre de 2016 en el blog Lizarrandando (apartado Viajes y versos) de Juan Andrés Pastor Almendros, “Sabes que Pedro era mi tío abuelo? Su historia aún es más dramática. Las amenazas llegaron por esconder al marido de una prima suya. Acabó en una cuneta y fue mi abuelo quien tuvo que ir a recuperar su cuerpo. Como ves, fueron dos, no una, las vidas sesgadas”. http://lizarrandando.blogspot.com.es/2016/09/mola-y-sanjurjo.html
La postura de Diario de Navarra en el asunto responde a veces a puntos de vista particulares de sus periodistas.
M. M. ha trabajado en la Revista “Calle Mayor” (Estella) entre 1994 y 2010. Desde entonces trabaja en “Diario de Navarra”. Esto puede explicar que toda la información de Pedro Martínez Chasco se publique inicialmente en el “Diario de Navarra” y no en otros medios, al igual que la de la exhumación del mismo (una plana entera, DdN Jueves 17-XI-2016 p. 27), y que haya tenido acceso a la cripta durante la exhumación, publicando posteriormente la crónica de un suceso que se acordó que se hiciera en la intimidad y sin fotógrafos.
Probablemente M.M. es una de las sobrinas que visitan la tumba, según parece deducirse de la foto en la que aparece de espaldas.

J.B.