miércoles, 26 de octubre de 2016

Nota de prensa de la HCVC en respuesta a las ambiciones y exhibicionismo del alcalde Asirón EH Bildu

NOTA DE PRENSA


NOTA DE PRENSA  DE LA HERMANDAD DE CABALLEROS VOLUNTARIOS DE LA CRUZ  ( HCVC) AL RESPECTO DE LAS ALEGACIONES DEL OBISPADO A CERCA DE LA CRIPTA DEL MONUMENTO A LOS MUERTOS

En el transcurso de estos dos últimos meses, venimos todos asistiendo a una batería de manifestaciones sobre la  decisión del alcalde de Pamplona acerca del futuro de la cripta.
Joseba Asirón, que llegó al cargo como cabeza de lista de la coalición EH Bildu, hizo público su proyecto de exhumación y clausura de la cripta, sita en el conocido Monumento a los Caídos que corona la Avda. de Carlos III de Pamplona.
La resolución fue publicada en el BON el 15 de septiembre y monseñor Francisco Pérez González, titular de la sede arzobispal de Pamplona-Tudela, presentó alegaciones a través de sus servicios jurídicos. En ellas interesa la nulidad de la resolución de  alcaldía y el archivo del citado expediente administrativo.
La Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, encargada de mantener el culto en dicha cripta, no ha presentado alegaciones propias ya que ha considerado que eran suficientes las del arzobispado de Pamplona.
La Hermandad de Caballeros viene rezando periódicamente en este lugar sagrado por todos cuantos cayeron en aquella guerra de enfrentamiento civil entre hermanos. Y apoya las alegaciones del arzobispado, suscribiéndolas como propias al igual que una gran parte de la ciudadanía de Pamplona y del pueblo navarro.
Nuestra Hermandad no hace homenajes a ningún régimen y en la cripta se celebra el culto puramente religioso, rezando por los muertos habidos en  aquella contienda.
La cripta es de uso privado y no un cementerio, como sostiene el Ayuntamiento. Incurre este último  también, a nuestro juicio, en un error de catalogación. Además se encuentra en el interior del espacio reservado a la Iglesia, al amparo de su derecho real de usufructo, y resulta ser un espacio de oración y culto. Tampoco tiene objeto la anunciada intervención del Departamento de Salud, al no darse los requisitos para ello y,  no incumple la Ley de Memoria Histórica como ya tuvo ocasión de manifestar el Tribunal Administrativo de Navarra en 2008 al pronunciarse sobre el Monumento. Por último, no puede tampoco omitirse que está acogido como otros edificios singulares a la protección del  patrimonio navarro por la Institución foral Principie de Viana. Ello obliga al cumplimiento de los requisitos de su  catalogación que da  amparo a los edificios incluidos en el Catálogo Monumental de Navarra. En consecuencia  no se  puede  tocar  ni modificar ninguno de sus elementos de los que forma parte la cripta y todo su contenido, sin cumplir con todos los trámites legales y reglamentarios  pertinentes.
Desde la Hermandad no podemos dejar de apoyar la posición oficial de la Iglesia navarra que, bien alejada del pretendido posicionamiento sectario que algunos le atribuyen, mantiene una posición de perdón y reconciliación enraizada en las antípodas de las voces que la acusan, trasnochadamente y con marcado interés político, de un enaltecimiento de épocas pasadas a todas luces inexistente.
Todo lo que sean iniciativas ajenas a esta voluntad de perdón y reconciliación carece de cabida, como es bien sabido, tanto en el seno de la Iglesia como en el de esta Hermandad.
Levantar viejas heridas no restituye el derecho que correspondería reconocer a quienes legítimamente puedan requerirlo para sus familiares. Sólo desde el respeto mutuo podremos avanzar en la conformación de una sociedad más democrática, más justa y más desarrollada, que sea capaz de alejarnos de los viejos revanchismos y de las intransigencias trasnochadas. Y sólo desde la concordia podremos construir un futuro más digno para todos en nuestra querida tierra navarra.
Que buena falta nos hace.                                     

Por la HCVC Su Cronista – Secretario

Pamplona, 26-X-2016. Publicado en "Navarra Confidencial"

Nuevos familiares contra la exhumación

NOTICIA

Con mucho gusto adjuntamos la dirección de "Navarra Confidencial" donde, una sobrina de los hermanos Aznar Zozaya -enterrados en la Cripta-, presenta la verdad sobre las declaraciones del sr. alcalde Asirón relativas a las exhumaciones de los enterrados en el Monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada.  

http://www.navarraconfidencial.com/2016/10/26/documento-aparece-una-carta-de-la-sobrina-de-los-hermanos-aznar-contradiciendo-la-version-oficial-sobre-los-caidos/

Los familiares de los susodichos  no quieren que se exhume a sus tíos y, desde luego, solo hablan en nombre propio, no como algún otro que sólo quiere dar la razón al sr. alcalde Asirón. 

El Redactor






martes, 25 de octubre de 2016

Un documento sobre Jaime Munárriz Escondrillas, joven estudiante de medicina

INFORMACIÓN

Justificación de nuestra información histórica

EL PASADO 5-IX-2016 publicamos en este Blog una entrada titulada "El primer voluntario fallecido reposa en la Cripta del Monumento. Representa a la merindad de Tudela". 

Este primer voluntario, este héroe y mártir del momento, se llamaba Jaime Munárriz Escondrillas. 

Por Navarra.com, martes 25-X-2016, hemos sabido que "La familia de uno de los enterrados en los Caídos presenta alegaciones para que se exhume la cripta" del monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada. Suponemos que quieren exhumar los restos mortales de su pariente, pues carecen de facultad para juzgar o decidir sobre el caso de los demás enterrados en dicha cripta. Los agentes del deseo de exhumar son algunos de los muchos miembros de la familia amiga Munárriz. 

Dichos familiares sabrán lo que piden para los restos mortales de su pariente. La verdad es que desde 1961 los restos mortales de Jaime Munárriz Escondrillas, cuya semblanza publicamos en este Blog para conocimiento de todos -también de los familiares y de Navarra.com-, han reposado sin contradicción alguna en la cripta. Sus familiares de aquel momento -los verdaderamente importantes- lo aceptaron. No es extraño es que con el paso del tiempo surjan otros parientes que por los motivos que sean -hasta por ideología personal conforme a las circunstancias- quieran llevarse los restos mortales de aquí allá. Podría parecer que ni los muertos tienen descanso.Pues bien, los responsables verán, que si pueden hacerlo respetamos su decisión. Faltaba más. 

Lo que nos compete en este Blog es justificar nuestra entrada del 5-IX-2016. Según se informa en Navarra.com, un sobrino del enterrado -Josetxo- solicitó los restos en febrero de 2015, lo que tan sólo es  el año pasado. Lo que más nos interesa aquí es que afirma que su padre Carlos Munárriz expresó "desde el principio su opinión contraria" al traslado desde el panteón familiar de Cascante a Pamplona. 

Pues bien, nos gustaría conocer dicho documento, porque nada de ello obra en el archivo de la Hermandad de Caballeros. Es más, don Carlos, médico de Cascante, fue de lo más amable al informar el prior de dicha Hermandad sobre las circunstancias de la muerte de su hermano Jaime justo después del traslado, esto es, el 5-VIII-1961, mostrando a su vez su adhesión a los grandes ideales y a legítima defensa realizada por sus dos hermanos. Ofrecemos a continuación el documento que lo expresa, inventariado en dicho archivo. De hecho, los familiares con responsabilidad dieron el consentimiento al traslado de Jaime Munárriz Escondrillas en 1961.

Documento propiedad del Archivo de la HCVC.




Documento propiedad del Archivo de la HCVC.

No hay agravio comparativo en la distinción que recibe Jaime Munárriz, pues en él se
quiere honrar a los casi cinco mil navarros que dieron su vida por Dios y por España para
frenar el comunismo estalinista a las puertas. No debe mezclarse esta magna cuestión con otras del todo tristes. Que hubiese otros sin enterrar  no
debe conllevar que se desentierre a los ya enterrados. 
Foto: JFG2016

Sarcófago de Jaime Munárriz y gesto del Cristo agonizante de Adsuara. Foto: JFG2016

Permítanme añadir que esta Cripta es un magnífico lugar para el último y definitivo descanso. Esto es, los voluntarios están a buen cobijo, en lugar limpio y atendido, sin humedades y con buena luz, junto al crucificado de Adsuara y con una Hermandad que reza todos los meses desde 1959 sin interrupción por los fallecidos presentes y ausentes, por los propios y también por los demás. 

Por otra parte, el lector debe saber que hay otros familiares que han hecho alegaciones a favor de lo expresado por el arzobispado, y sobre todo a favor de que sus parientes permanezcan donde ahora están enterrados. Otra cosa es que la prensa se haga eco de esto -allá ellos-. Personalmente me parece lo más acertado.

José Fermín Garralda
26-X-2016

* Texto e imágenes con derechos de autor. 

lunes, 24 de octubre de 2016

Quinto y sexto voluntarios en representación de los mozos de la merindad de Sangüesa (versión definitiva)

Páginas de Historia... 
para la oración y el recuerdo
Nueva fuente de historia oral que ofrece vidas y situaciones impresionantes.
Un pueblo cristiano, recio y sacrificado. 

Los hermanos Joaquín y Dimas
Aznar Zozaya.
De Javier (merindad de Sangüesa).

“Hermanos en vida y en muerte”. Justa expresión ésta que en pocas palabras refleja un paralelismo entre ambos hermanos. Algún móvil muy elevado tuvieron como para que ambos dejasen todo (padres, hogar y labores cotidianas) seguramente con muy pocas palabras pero según verdad, a pesar del perjuicio que podían causar a su familia. Por lo que se aprecia, fueron mozos de obligaciones y hechos, que obras son amores y no buenas razones. 
Nacieron en el pueblecito de Javier, situado a los pies de la sierra de Leyre y emplazado  entonces enfrente del castillo sobre su actual explanada. Lo habitaban 14 familias, entre ellas los Aznar Zozaya. Junto al castillo, utilizado como corral donde con toda naturalidad se guardaban las cabras, y después transformado en lo que hoy es, había un hermoso colegio seminario de los PP. Jesuitas. A veces llegaba al pueblo la duquesa de Villahermosa.
En la explanada de este castillo medieval se encontraba el pueblo de Javier,
hoy trasladado a unos pocos kilómetros. Foto: JFG2016













Los Aznar Zozaya eran  labradores y en las labores de campo todo brazo era necesario.
Joaquín nació el 18-VIII-1913 y Dimas –casi año y medio más joven- el 25-III-1915.
Sus padres se llamaban Celestino Aznar Pascual y Clarencia Zozaya Villanueva. Tuvieron tres hijos más: Victorio que nació el 11-XI-1911, Petra el 6-VI-1924 y María Luisa el 31-I-1927. Los dos primeros permanecieron solteros y vivían con sus padres. Esta última tuvo tres hijas de su matrimonio y residió en Zaragoza. Así, “sin alardes, fueron todos ellos educados en los valores cristianos y de defensa de la Religión y la Patria” –nos dice Mª L. N. A.-.
Los tres hijos varones “eran excelentes cantadores de jotas navarras y (…) cuando llegaba la señora duquesa a su casa del pueblo los llamaban para amenizar los actos de bienvenida”.
De Celestino puede decirse que repetidas veces tuvo que aceptar los acontecimientos tales como: la marcha de sus dos hijos al Frente (a la que no se opuso), la segunda marcha de Joaquín de nuevo al Frente (que respetó), la muerte de ambos y, en 1961,  que los trasladasen del cementerio del pueblo a la cripta del Monumento de Navarra. Ello muestra que por entonces cada cuál hizo sus sacrificios por un bien muy superior.  
Joaquín sirvió en el Tercio de Lácar como alférez, ascendiendo por méritos de guerra. Murió en el frente de Levante el 2-VII-1938. Tenía casi 25 años y no 22 como alguien ha escrito.
Dimas sirvió en la primera Bandera, primera centuria, llamada “La Calavera”, en calidad de sargento, ascendiendo también por méritos de guerra. Se incorporó a ella el 26-VII-1936. Combatió en el cinturón de hierro de Bilbao. Antes de morir su hermano Joaquín,

“fue herido de gravedad en el campo de batalla, fueron a recogerlo al hospital para tenerlo más cerca y quedó con una pierna más corta que la otra, motivo por el cual, lo destinaron una vez recuperado a llevar prisioneros de guerra del otro bando en camiones y él dijo que ni hablar que se volvía al frente del cual ya no volvió con vida” (testimonio de Mª L. N. A.).

 Impresionante. Dimas murió en el frente de Alfambra el 14-V-1938. Tenía 23 y no 21 años.
Ambos hermanos eran muy valientes, concienzudos y  ascendieron por méritos de guerra. Fueron enterrados en el cementerio de Javier. En 1961 los trasladaron al monumento de Navarra, realizando los padres un nuevo sacrificio por el bien común. Así cuenta una nieta de don Celestino, el padre de los mártires:

“Mi abuelo una vez más, aceptó los acontecimientos, no se opuso a que los desenterraran en Javier y los llevaran al Monumento. Si que comentó, desde la percepción de la distancia que él tenía que era como perderlos de nuevo. Para mis abuelos era más importante tenerlos cerca que irlos a ver al cementerio y rezarles junto a sus tumbas cuando salían al campo o en la fiesta de los difuntos que los honores y perdían con el traslado esa posibilidad de nuevo” (Mª. L. N. A.).

Además de la información general que hemos recabado, tenemos dos aportaciones de singular interés, sobre todo la segunda. La primera es del P. Recondo S.J. –al que conocí personalmente al prestarme varios libros sobre las peregrinaciones-, y la segunda de una sobrina de los dos voluntarios. En la primera redacción de estas semblanzas sólo poseía la primera carta que se encuentra en el archivo de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, y la consideré fiable y suficiente para un primer acercamiento al tema. Sin embargo, al obtener la segunda aportación de una sobrina (Mª L. N. A.) de los dos voluntarios, he de reconocer que la información del jesuita resulta improcedente y escasa. A dicha segunda nos referiremos repetidamente.

Sarcófago de la cripta del Monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada, donde reposan los restos mortales de los "Hermanos en vida y en muerte". Foto: JFG2015

¿Por qué la información del P. Recondo es del todo insuficiente? Por una parte, la diferencia cultural entre el P. Recondo y la familia Aznar Zozaya era lógicamente muy grande. Ello podría generar grandes distancias. El P. Recondo proyectó importantes cambios en el castillo de Javier, fue escritor y tuvo una sólida formación, mientras que el abuelo Celestino –hombre de pueblo y dedicado a las labores del campo- conocía con toda naturalidad la situación del castillo de Javier convertido en corral de cabras. No obstante, esta diferencia cultural es del todo insuficiente.

¿Por qué no se trata de una diferencia cultural? Digamos que porque el informante pudo establecer una cercanía con la familia Aznar en el transcurso de la vida y no lo hizo. Igualmente pudo acercarse a la familia Aznar Zozaya para buscar la información solicitada por el Prior de la Hermandad. No le era difícil andar los 500 metros que había entre el colegio de los jesuitas y la casa de los Aznar. De hacerlo, hubiera obtenido una jugosísima información y no hubiera tenido la necesidad de recurrir al Ayuntamiento. Más todavía: en un pueblo de 14 familias,

“(…) no hace falta ser detective para conocer la vida y milagros de cada uno. Si el mencionado jesuita hubiera procurado tender puentes con mis tíos, seguro que ellos le hubieran contado anécdotas como las que a mí me contaron respecto a la forma de ser y gestionar las emociones de mis abuelos y de lo que conocían de sus difuntos hermanos”.

En conclusión, la falta de comunicación era –según el segundo testimonio- “clave de la desinformación que tenía” el P. Recondo, que no era nacido en la merindad de Sangüesa sino de Zarautz (Guipúzcoa).

Vayamos con dicha primera aportación. Se trata de la carta informativa muy breve del P. José María Recondo -famoso jesuita del colegio-seminario de Javier- al prior de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz. El motivo fue la solicitud de información que dicho prior le solicitó el 2 de agosto de 1961. La carta informativa del P. Recondo es del día 14. En sus escasas pesquisas, el P. Recondo obtuvo lógicamente muy pocos datos. De lo que éste escribe se deduce que los padres poco sabían de la actuación de sus hijos:

“Las indagaciones acerca de los voluntarios de Javier han sido de poco resultado. Pertenecen a un medio muy rudo, del que es difícil extraer datos. Sus padres poco saben de los dias en que salieron al frente y de las respectivas actuaciones. Hasta ignoran las unidades en que sirvieron y ha habido que recurrir al Ayuntamiento” (P. Recondo al prior el 14-VIII-1961).

El jesuita también afirma de oídas que los antecedentes políticos del padre eran dudosos. ¿Por qué? ¿Sería por haber salvado a un vecino republicano? ¿Sería por el detalle que se recoge a continuación? El documento dice así:

“ANTECEDENTES POLÍTICOS DE SU PADRES. Dudosos. Se sabe que al ser enterrados sus hijos en Javier lejos de asistir al sepelio, a la misma hora de la conducción y delante de todo el duelo y con ostentación salió de casa con la azada al hombro camino del huerto”.

En efecto, resulta chocante esta extraña actitud del padre de dos hijos voluntarios. Para aclararla, diremos que no fue por marcharse ellos de casa con mayor o menor oposición paterna ya que no hubo tal oposición, ni por tener el padre otra opinión ya que no era republicano. Diremos más bien que sería un modo de contener el mucho dolor y la resignación ante dos hijos muertos en la flor de la vida, más dolor que el que un sepelio puede aguantar. Contrariedad también porque el trabajo de campo necesitaba fuertes y activos brazos, y quién sabe si también cuestiones temperamentales, como mostrar la fortaleza de que “aquí no ha pasado nada” o la desgana producida por un  mundo caído que ya nunca podrá  levantarse.

Exterior de la cúpula del monumento, la segunda mayor de España. Foto:JFG2016

Vayamos con la segunda aportación, de una nieta de Celestino y sobrina de los dos mártires. Esta ofrece, con buena pluma y una fresca narración, una información sana y completa, con algunas correcciones a la rápida información de nuestro jesuita.

¿Qué decir del comportamiento de Celestino, padre de los dos hermanos? Nuestra información de historia oral dice así:

“Ellos (sus hijos que sobrevivieron a la guerra) sabían  por ejemplo que al estallar la guerra, poco más o menos, siendo alcalde del pueblo mi abuelo, llegaron las brigadas de Sangüesa para llevarse preso a un vecino con fama de republicano, mi abuelo salió en su defensa, no porque compartiera su ideología, sino porque quiso evitar rencillas y represalias con ninguno de sus vecinos y les dijo a los brigadistas que se fiaran de él que daba fe de que el vecino en cuestión era buena persona, que no iba a hacer ningún mal, que no se lo llevaran porque tenía muchos hijos y hacía falta en su casa y los brigadistas respetaron a mi abuelo. Si hubiera sido dudoso ideológicamente, con toda posibilidad se los hubieran llevado a ambos, pero el asunto se resolvió por las buenas y como mucha represalia le requisaron al vecino el aparato de radio”.


A continuación se explica cómo vivió la familia Aznar Zozaya el sacrificio de sus dos hijos. Fue de esta manera: :

 “Puedo contarle al respecto que mis abuelos sufrieron tal trauma en sus vidas con la pérdida de sus hijos, que mi abuelo sólo era feliz yendo al huerto, y a cazar por los montes de Farrandillo y que mi abuela desconectó totalmente de la vida, relativizaba todo y le daba lo mismo que diluviara o que hubiera sequía, se vida quedó reducida a coser y rezar un rosario tras otro junto al hogar. Recobraba algo de alegría cuando llegaba la matacía (matanza) porque colaboraban en las labores de condimentación y elaboración de los alimentos que serían el sustento para todo el año. De todo lo demás se ocupaban sus hijos Victorio y Petra”.

Este simpático y fresco testimonio continúa con estas palabras:

“No les gustaba a ninguno de los dos hablar de la guerra ni de sus consecuencias para ellos era reabrir una herida sangrante. Para ellos el Universo acababa en el alto de Javier en la carretera de Sangüesa, en las orillas del río Aragón que discurría y pasa junto a los huertos, en Yesa, Leyre y Undués de Lerda. Entre ese muro emocional, con su ignorancia geográfica y cognitiva, y el paso de los 23 años (…)”.

¿Qué podía explicar su ausencia del abuelo Celestino en el sepelio de sus hijos?:

“En las conversaciones con sus vecinos más próximos en el banco de piedra junto a la entrada de la casa, se lamentaba a veces de que las familias que prosperaban eran las que tenían hijos para trabajar la tierra. El los había perdido y se había quedado sin futuro y lo más importante sin hijos. Los honores y reconocimientos, no se los devolvían de modo que no le servían de mucho”

Desde luego, dicha ausencia no la justificaban ni las opiniones del abuelo Celestino, que no eran republicanas, ni su oposición a que los hijos fuesen al frente, pues “Mi abuelo no se opuso jamás a las decisiones de alistarse de sus hijos ni a la de volver de nuevo al frente Joaquín”.

El sarcófago con los restos de los dos hermanos se encuentra entre la 1ª y 2ª  Estaciones del
Vía Crucis.  Foto:JFG2016

Los padres no se desentendieron de sus hijos que estaban en el frente:

“A pesar de las dificultades de comunicación, generalmente por carta, durante la contienda y de la lejanía de un pueblo recóndito y pequeño, mis tíos sabían que Dimas había combatido en el cinturón de hierro de Bilbao, conservaban una fotografía suya junto a otro camarada tomada creo que en la localidad guipuzcoana de Deva, cerca de Zarautz de donde era el P. Recondo, le hubieran dicho que antes de la muerte de Joaquín, fue herido de gravedad (…)” y lo recogido líneas antes.

Pero volvamos a la correspondencia entre el Prior y el P. Recondo, en la que el primero le comunica lo siguiente:

“Finalmente me permito rogarle diga al padre de esos mártires que tengo en mi poder el gorro que llevó el féretro que transportó los restos de sus hijos y que si quisiera se los enviaría a Javier o de lo contrario lo guardaré para que permanezca durante las fechas sobresalientes en las cuales esta Hermandad celebre actos especiales sobre el mausoleo que encierra los restos de sus hijos juntamente con la boina que compraremos para esas ocasiones” (Prior al P. Recondo, Pamplona 2-VIII-1961).

El prior se refería al emblema colocado sobre el ataúd el día del traslado al Monumento, realizado 17-VII-1961. Los restos mortales de ambos hermanos reposan desde entonces en su hermosa cripta. Portaron el féretro: Victorio Aznar Zozaya (hermano de los voluntarios), Félix Estremaz Molina, Antonio Estremaz Redín, Cándido Villanueva Braco, vecinos de Javier y veteranos de la guerra. En la relación oficial no menciona a don Eusebio Guindano. El féretro iba cubierto con las banderas Nacional y de Navarra. Llevaba cuatro cintas sostenidas por dos militares y dos veteranos de guerra. El cortejo fúnebre partió de la Catedral a las 6 de la tarde, después de permanecer en la capilla ardiente desde las 6 de la mañana. Detrás de la comitiva iba Petra, hermana de los voluntarios Aznar, y una tía llamada Fidela Orduña, con la comprensible ausencia –por todo lo ya señalado- de los padres de dos hermanos.

En el cortejo, el féretro iba sobre un armón de artillería, que se situaba en el tercer puesto de la fila de restos mortales que representaban las cinco merindades, pero delante del  voluntario de Estella, de Mola y Sanjurjo. En el acto realizado enfrente del palacio de la Diputación estaba a su vez en el último puesto de la segunda fila y a la derecha del general Sanjurjo.

Castillo de Javier. Javierada de 2015. Foto: JFG2015













“Hermanos en vida y en muerte”. Quienes entraron en la cripta con honra no pueden salir del monumento deshonrados. Dicen que el tiempo cura las heridas, pero hoy algunos quieren reabrir las cicatrices: de ello debieran tomar nota los actuales talibanes occidentales. Navarra  distinguió a ambos hermanos y a su merindad, pero también se distinguió a sí misma en ellos. ¿Por qué no se va a respetar a estos héroes y mártires, y la situación consolidada durante más de cinco décadas? Ambos eran de Javier; pues bien, el precedente directo de la Javierada diocesana creada por el sr. Obispo mons. Olaechea en 1941, fue el encargo que éste hizo a la Hermandad de Caballeros de la Cruz a modo de ensayo en marzo de 1940, y, el de ésta última, la Javierada espontánea de la Hermandad en diciembre de 1939.
Estos hermanos no tenían un gran curriculum, pues eran gente sencilla y de pueblo. ¡Cuánto se ensalza al pueblo hoy y cuánto se le humilla! Pero su curriculum sobrepasa con creces a todos los demás en entrega y generosidad, afán cooperativo y compromiso, en mirada muy larga a lo Javier. Por algo se dice que lo que verdaderamente importa es el amor. Y en su caso el amor a lo más elevado como es a Dios y la Patria. Así lo pensarían ellos. Y queremos ser su eco.
Pamplona, 9-IX-2016
Revisado y ampliado 24-X-2016
José Fermín Garralda
Historiador

Fuente: archivo de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz
P.D. Prohibido tomar texto o imágenes sin permiso del autor 

jueves, 20 de octubre de 2016

Memoria histórica: de las fosas a las trincheras

POR LO BREVE

PUEDE ESCUCHAR al escritor Sánchez-Dragó en "La Contra. TV" cuando critica la Ley de Memoria Histórica.


Es breve, y dice que el término memoria histórica es una expresión desgraciada: "La memoria siempre es histórica y la historia siempre es memoria".

Más todavía: la memoria histórica "se ha utilizado como un arma y una determinada estrategia política, no para abrir las fosas sino para abrir las trincheras". 

José Gil de Borja 

miércoles, 19 de octubre de 2016

La hipocresía del 14... de 0ctubre

DATOS Y CRITERIO



Día 14 de… a favor de la IIIª República delante del Monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada.

Pues miren: “basta ya de política y manipulaciones”.
No, no debieran haber tomado este camino, porque además
la Ley favorece la resistencia al mandato municipal de exhumación.

ALEGACIONES. Digan la verdad los manifestantes y el Sr. Alcalde de EH Bildu: no están de acuerdo con las exhumaciones ni los familiares de Sanjurjo, ni los de los 2 Aznar ni los de Arregui. Es decir: al menos 4 de 8 no quieren la exhumación. Lo han dicho en sus alegaciones. Otros dos familiares de hoy (no los de ayer, desde luego) parece que sí quieren, y los otros dos no se pronuncian: los de Mola –la hija no quiere la exhumación- y el de Tafalla.
Es vox populi que el Sr. Alcalde Asirón EH Bildu mintió cuando habla de sus primeros pasos ante los familiares.
También ha alegado el Arzobispado, institución que tiene el usufructo de la cripta, y que sabemos desearía que ésta se mantuviese como se recibió. De esta manera, el Arzobispado apoya indirectamente la no exhumación y -sobre todo- a los familiares para que no sufran un acoso psicológico.


Pamplona. Laureada, Monumento... ¿qué más quieren arrebatar que no sea suyo? Foto:RdeA2016
***
CONCENTRACIÓN DEL 14 DE OCTUBRE. Ahí están los congregados con la bandera Republicana, algunas ikurriñas y la bandera roja con la hoz y el martillo. Ha sido el viernes 14 de octubre en la que llaman Plaza de la Libertad de Pamplona  
Fíjense que han elegido el día 14, como el 14 de abril en que se declaró la República sin elecciones al efecto y por el “golpe de Estado” del propio don Alfonso XIII (López Estrada). En el cartel de la convocatoria, el color predominante del diseño era el de la bandera republicana.
Un montón de colectivos congregaron dicho día 14 a unas 300 personas, lo que muestra el escaso pulso social de sus bases. La ciudadanía ya pasa de estos temas y de tanto encono.
Más que una concentración contra el monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada fue una  concentración por la IIIª República el pretexto de los enterrados. Ni siquiera los muertos pueden tener paz; claro es que el entorno de ETA sabe mucho de muertos.
Así era el recibimiento a la concentración del 14 de octubre enfrente al Monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada. Foto:RdeA2016
***
LOS PROBLEMAS SON OTROS. Hasta hoy, el monumento de Navarra a sus muertos de la Cruzada no era polémico. Lo es ahora porque los republicanos y separatistas quieren que lo sea. Muchísimos tenemos la cabeza en otra cosa y nuestros problemas son otros. Desde 1959 la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz tiene su sede en el monumento y -desde 1998- en su cripta, desarrollando sus actos de piedad sin novedades desde entonces. Durante años y años nos les ha interesado el monumento: ¿a qué viene que sea en este momento cuando les ha interesado?
***
LA PRIMERA EXCUSA. Sabíamos que el doloroso tema los “represaliados” era la excusa perfecta para iniciar un conflicto. Iniciada la Hoja de Ruta, van dando pasos cada vez más atrevidos. Sobre todo si sienten que todo el campo es orégano. Este conflicto, utilizando como pretexto el Monumento, lo han empezado ellos mismos y desde hace muy poco. Aquí han gato encerrado o –mejor-planes bien diseñados.
Los actuales agitadores utilizan la "Represión" para hacer política y derrocar al Gobierno e invalidar a la oposición, como lo hizo la llamada izquierda en 1934, tan bien o mejor que entonces. Por entonces y según los historiadores, utilizar la represión les dio muy buenos réditos políticos.
Durante la guerra civil, hubo represión en Navarra y en todo el territorio español. Estuvo pero que muy mal. Seguramente por eso muchos –por ejemplo el clero en su inmensa mayoría y no pocos civiles- se opusieron a ella. En las guerras civiles se hacen burradas, las retaguardias pueden ser amenazadoras, hubo diferencias de tratamiento en cada uno de ambos lados, y desde luego este es un tema fácilmente manipulable cuando se piden cuentas 80 años después con un marco absolutamente distinto, y cuando se utilizar unos  móviles políticos e ideológicos.
Hoy existen muchos monumentos en Navarra a los "represaliados" y nadie ha dicho nada. Han levantado tales monumentos a la vez que mantenían un silencio estratégico y temporal ante los monumentos de los otros, consistentes tan sólo en lápidas en las parroquias y en el monumento de Navarra. Pero ya no pueden más y no están de acuerdo. Ahora ellos quieren ser los únicos y los excluyentes, y de entrada quieren robar el sueño a los ocho restos mortales que descansan en la cripta y cuyas almas hace mucho entraron  en la eternidad.
***
EL VERDADERO OBJETIVO. Es ahora cuando marxistas y separatistas muestran su verdadero perfil, utilizando la "represión" al servicio de la bandera republicana (se ven muchas en la foto) y de la separatista (se ven pocas), por lo mismo que el marxismo es nacional-separatista en Navarra y la CAV.
Esto no es trigo limpio. Aquí hay mucha cizaña.


Comedidos en las banderas. Sobre todo republicanas, algunas rojas y muy escasas ikurriñas. Las ocultan para no asustar: ya las sacarán. Foto.RdeA2016










***
LA NUEVA EXCUSA. Pues bien, ahora los agitadores han cambiado de perspectiva. Nos lo imaginábamos. De la "Represión" han pasado al "golpismo" y "legitimidad republicana". Se escandalizan cuando en 1961 se enterró a Sanjurjo y Mola con honores. Díganme qué hubieran hecho ellos de estar en el otro bando. Y si hubo honores, desgraciadamente ahora hay olvido social –luego nadie ve “fascistas” en el horizonte-, salvo lo que ellos quieran enredar. Si entonces hubo honores –que los hubo- fue a lo bueno y vertebral que unos y otros hicieron y desde luego no a sus errores.
***
HOJA DE RUTA. La presidente Barcos y la Sra. Ollo han hecho de Picapiedra al quitar la Laureada de Navarra del tímpano de la Diputación, y no quieren saber que la ganaron los voluntarios navarros y Ejército en el frente de batalla, sin que por ello fuese lo que dicen franquista -los pantanos lo son más que la Laureada-. ¿Han leído el libro Requetés del Dr. Larraz y de Sierra-Sesúmaga? ¿Han entendido y sentido los verdaderos ideales que tuvieron miles de navarros que fueron al frente de batalla con su boina encarnada?
Los del Gobierno y del Diario de Noticias se burlan de los navarros cuando enfatizan en el "óculo mágico" para sustituir al escudo de Navarra. También quisieron quitar dicho escudo de Navarra. Enemigos de la cultura y talibanes, creen que la obra de Orduna que han arrancado de su lugar es un mamotreto en vez de una obra de arte oficial.
Cubren su venganza presentista cuando quieren que de la cripta no quede piedra sobre piedra, y hacen de enterradores de los ocho ya enterrados en la cripta cuando buscan exhumar sus osamentas.
Hacen de verdaderos talibanes al proponer o admitir que se pueda picar o demoler el monumento de Navarra a sus muertos en la Cruzada -que no expresa represión como tampoco "franquismo" (N. V.), salvo la imagen que cada cual subjetivamente se hace de las cosas-. Son talibanes después de exhumar los restos mortales de quienes ni reprimieron, ni físicamente lo pudieron hacer. Nos referimos a los seis voluntarios y el general Sanjurjo: los voluntarios estaban en el Frente de batalla y Sanjurjo murió en accidente de aviación nada más estallar la guerra.
***
Por otra parte, Mola no fue lo que ellos dicen, pues no encontrarán en sus bandos, mensajes radiados etc. las intenciones genocidas que algunos le atribuyen. Lean el Bando de guerra del 19 de julio y verán. Es un Bando militar, estricto, imperioso y lógicamente duro, donde se estipulan los delitos que se prohíben. En varias localidades de Navarra hubo oposición a los sublevados, en el valle del Ebro –una zona abierta- hubo anarquismo, entre los sublevados los hubo de diferentes sensibilidades religiosas, y Pamplona fue bombardeada tres veces así como otras localidades. No entraremos en el penoso tema de los represaliados en Navarra –nadie tiene empacho de decir que hubo asesinados cuando los hubo-, ni en los represaliados en San Sebastián, Bilbao, Cataluña y en toda España, que algunos historiadores ya han tratado aunque siempre quisiéramos más. No se trata de excusar nada de lo que se hizo rematadamente mal, aunque tampoco hay que comulgar con ruedas de molino en aquello que otros dicen. Por eso los historiadores tienen la palabra, y no la política.
Decenas de miles de navarros fueron heroicos en el frente de batalla, y sus familias al enviarlos: es a ellos a quienes se dedicó el monumento. Lloremos a los injustamente represaliados en la retaguardia. Nuestros padres y abuelos fueron reconciliándose y se fueron olvidando los tristes acontecimientos. Los de nuestra generación nacimos en paz, nos educamos en la tranquilidad, y sólo ahora unas élites ideologizadas por la conquista del poder están enconando la realidad con fines políticos. No debieran utilizar el pasado como arma y herramienta, máxime cuando sólo lo utilizan ellos.  ¿No se actúa hoy para alcanzar el poder e imponer con radicalidad -como nunca existió- el pensamiento único? ¿Y no admiran muchos al Che, Castro, Stalin y un largo etc.?


No había mucha gente. Sólo ocupaban un lado de la plaza, y hasta su mitad. Ya quisieran haber llenado toda la plaza como ocurrió en 1961. De todas maneras, nosotros "no estamos en su guerra". Allá ellos con sus protestas contra la realidad y el derecho ajeno. Foto:RdeA2016
***
CONCLUSIÓN. Como muchos, estamos cansados de todo esto. Lo que ellos buscan es la IIIª República sobre los dolores de la IIª República, de la guerra civil (Cruzada para los que lucharon por salvar la religión), y de todas las retaguardias de España, que desde luego aunque durísimas no fueron iguales entre sí. Si para esto vale la IIIª República, no la queremos. Los términos "Fascista" y "Represor" se utilizan como arma arrojadiza. Además, son los mismos términos que se utilizaban en 1936, 1934, 1931.... y que conllevó que en su nombre se  matase. Parece que no se ha cambiado, y que las acusaciones feas, feísimas y horribles, siguen en pie con aquellos que lleven la contraria a quienes se les llena la boca llamando "fascistas" a los demás, aunque no lo sean y sí ellos.
Se quedan ellos solos en el palenque porque los demás ciudadanos no hacen lo mismo pero con signo opuesto, sino que tales callan y sufren las vejaciones de palabra y con los hechos, contra la fama, la paz psicológica y social, y los bienes espirituales y materiales. ¡Cualquiera dice hoy lo contrario a no sé qué, porque todo se enreda! Entre nosotros existe un terrorismo psicológico muy dañino.
Lo que está ocurriendo no está -por muchos motivos- nada bien. La Ley de memoria etc. no dice lo que ellos exigen, y cuando ellos dicen desarrollarla lo que hacen es sobre interpretar la Ley para hacer su voluntad.
La actualidad es de locos y anuncia un pésimo porvenir. Quieren un dominio aplastante, total (totalitario), sin importarles la verdad, y en todos los ámbitos como si se tratase de un gran experimento.

Ramón de Argonz
Pamplona 20-X-2016


Esta es la maravilla que los talibanes de Occidente desearían demoler en nuestra ciudad. Este monumento es el homenaje que Navarra, dirigida por su Excma. Diputación Foral,  hizo a los voluntarios que dieron su vida en el frente para salvar a España del comunismo. Esto, que no se encuentra en los parámetros de actuación del hombre de hoy, sí estaba en los del hombre de ayer, con el comunismo a las puertas en la España de entonces. De haber triunfado el marxismo stalinista, imagínense hoy una Cuba inmensa, pues enorme es España, en la panza de Europa. Imagínense mejor una Europa totalmente diferente. Por eso, Churchill tuvo visión de Estado y vio con muy buenos ojos a los sublevados. Pues bien: aquello fue, aunque el recuerdo de miles de navarros de entonces sigue en pie exigiendo una oración al Dios de la misericordia por ellos especialmente y... por todos. ¡Qué malo y pésimo es enredar realidades de otra época! Pues en eso estamos en Pamplona, ya que no saben cómo sacarnos de la enorme crisis económica que ahoga nuestra familias. Aunque se hunda el mundo, ellos a lo suyo. Su política es el enredo y demoler el recuerdo. Ramón de Argnoz. Foto:RdeA